Estudio del IEB predice crecimiento del 1,5% para el PIB español en 2024, pero advierte sobre diversos obstáculos
El Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) ha estimado que el Producto Interior Bruto (PIB) de España crecerá un 1,5% en 2024, según su informe publicado recientemente. Sin embargo, el IEB advierte que la economía española enfrenta obstáculos, como la subida de los tipos de interés, que se espera que tengan un impacto negativo en 2024.
El informe también destaca que las políticas públicas adoptadas en respuesta a la crisis energética y al repunte de la inflación marcarán la situación económica del próximo año. Si estas políticas se retiran a finales de 2023, tendría un impacto negativo en el crecimiento del PIB en 2024.
El crecimiento del PIB estará influenciado por varios factores, como una posible bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, los precios de la electricidad y la inflación, y la capacidad del Gobierno para negociar con sus socios debido a la diversidad ideológica en el país.
En cuanto a otros indicadores económicos, se espera que la contribución doméstica al PIB aumente un 1,1% el próximo año, el consumo privado un 0,8%, la inversión total un 0,1% y el consumo público
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) ha publicado un informe en el que estima que el Producto Interior Bruto (PIB) de España crecerá un 1,5% en 2024. Sin embargo, el IEB advierte que la economía española se ve "lastrada" por varios factores, entre ellos, la subida de los tipos de interés, cuyo impacto se espera que sea negativo en 2024.
El informe también destaca que la situación económica del próximo año estará marcada por las políticas públicas adoptadas en respuesta a la crisis energética y al repunte de la inflación. El IEB señala que si estas políticas fueran retiradas a finales de 2023, esto tendría un impacto negativo en el crecimiento del PIB en 2024.
El crecimiento del PIB estará influenciado por varios factores, como la posible bajada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), los precios de la electricidad y la inflación, y la capacidad del Gobierno para negociar con sus socios debido a la diversidad ideológica presente en el país.
En cuanto a otros indicadores económicos, se espera que la contribución doméstica al PIB aumente un 1,1% el próximo año, el consumo privado un 0,8%, la inversión total un 0,1% y el consumo público un 0,2%. Además, se prevé que la inflación en España se modere y pase del 4,4% este año al 3,1% en 2024.
En términos de desempleo, se espera un ligero aumento, con una tasa de desempleo del 12,5% en 2024, frente al 12,2% de este año. En cuanto al déficit presupuestario, se estima que se sitúe en el 3,8% del PIB, lo que contribuirá a que la deuda pública se sitúe en el 108,5% del PIB.
En cuanto a la economía global, el IEB prevé un crecimiento del 2,7% en 2024, pero advierte que se enfrenta a un período de crecimiento débil e inflación persistente, con riesgos a la baja significativos. El autor del estudio destaca que el nuevo Gobierno tendrá una legislatura complicada debido a la diversidad ideológica presente en el país.