La producción de líquidos de gas natural en Perú disminuye, aumentando la dependencia de importaciones de derivados de petróleo.
La producción de líquidos de gas natural en Perú ha disminuido, lo que ha llevado al país a depender más de las importaciones de productos derivados del petróleo. En noviembre, la producción de hidrocarburos disminuyó un 4.2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto se debe a la falta de producción en algunos lotes de empresas como Unna Energía, Sapet, Petroperú, Olympic y CNPC. Además, la producción de líquidos de gas natural ha disminuido un 5.9% en comparación con noviembre del año pasado, afectando la producción de gas licuado de petróleo (GLP) en el país.
Actualmente, el 70% de la demanda interna de GLP se cubre con producción local, mientras que el 30% restante se importa. Sin embargo, las importaciones afectan los precios para los consumidores, lo que ha llevado a que parte del consumo de GLP sea subsidiado por el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC). Sin embargo, el plazo para esta norma ha concluido, generando debates sobre la necesidad de revisar este esquema y eliminar el subsidio debido a su impacto fiscal y la distorsión que crea en el mercado.
La Sociedad Peruana de
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La producción de líquidos de gas natural en Perú ha registrado una disminución constante, lo que ha llevado al país a depender cada vez más de las importaciones de productos derivados del petróleo. Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), en noviembre la producción de hidrocarburos disminuyó en un 4.2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta disminución se debe principalmente a la falta de producción en algunos lotes de empresas como Unna Energía, Sapet, Petroperú, Olympic y CNPC. Además, la producción de líquidos de gas natural ha disminuido en un 5.9% en comparación con noviembre del año pasado, lo que afecta la producción de gas licuado de petróleo (GLP) en el país.
Actualmente, la producción local de GLP cubre aproximadamente el 70% de la demanda interna, mientras que el 30% restante se cubre con importaciones. Sin embargo, las importaciones tienen un mayor impacto en los precios para los consumidores, lo que ha llevado a que parte del consumo de GLP sea subsidiado por el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC). El plazo para la norma que mantiene estable el precio del GLP envasado para uso doméstico dentro del FEPC ha concluido, lo que ha generado debates sobre la necesidad de revisar este esquema y eliminar el subsidio debido a su impacto fiscal y la distorsión que crea en el mercado.
La Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL) ha señalado que la distorsión se produce porque el FEPC estabiliza el precio del GLP envasado, pero no el del gas a granel, lo que crea diferentes precios para los dos productos. Esta situación ha propiciado el contrabando interno de GLP para uso vehicular e industrial, lo que ha llevado a la SPGL a proponer que el Gobierno considere al GLP como un producto único sin distinciones de uso. Por otro lado, algunos expertos consideran que es el momento adecuado para eliminar al GLP del FEPC, argumentando que los precios del petróleo y el GLP se mantienen estables en el mercado internacional.
En conclusión, la caída en la producción de líquidos de gas natural en Perú está afectando la producción local de GLP y aumentando la dependencia de las importaciones. Esta situación ha generado debates sobre la necesidad de revisar el esquema de subsidios y estabilización de precios del GLP, así como la posibilidad de eliminar el subsidio debido a su impacto fiscal y la distorsión que crea en el mercado.