Desafíos económicos en el Perú para 2024: Crecimiento moderado y reactivación esperada

Desafíos económicos en el Perú para 2024: Crecimiento moderado y reactivación esperada

Los desafíos económicos que se vislumbran en el horizonte peruano para el año 2024 han generado preocupación en la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Según esta entidad, la economía del país ha experimentado uno de sus peores años en el 2023, con una caída del 0.5%, debido al declive en los sectores de la construcción y la manufactura, afectados por la incertidumbre política y las protestas sociales. Sin embargo, para el próximo año se espera un crecimiento de la economía del 2.6%, con un avance moderado en la mayoría de los sectores gracias al efecto rebote y a un fenómeno de El Niño menos intenso. Se estima que el sector manufacturero crecerá un 3.8% y la construcción avanzará un 3.6%. No obstante, la minería e hidrocarburos moderarán su crecimiento hasta un 2.7%. El gremio empresarial prevé un repunte del consumo privado del 2.9% y de la inversión privada del 1.9%, lo que impulsará la actividad económica. Además, se estima un aumento del 3.7% en las exportaciones, impulsadas por la minería y la agricultura. El jefe

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Los desafíos económicos que se esperan para el Perú en 2024 son motivo de preocupación para la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Según la CCL, la economía peruana ha registrado uno de sus peores años en 2023, con una caída del 0.5%, debido al declive de los sectores de construcción y manufactura, afectados por la incertidumbre política y las protestas sociales. Para el próximo año, se proyecta un crecimiento del 2.6% en el país, con un avance moderado en la mayoría de los sectores debido a un efecto de rebote económico y un fenómeno de El Niño menos fuerte. Se espera que el sector manufacturero crezca un 3.8% y el sector de la construcción avance un 3.6%. Sin embargo, la minería e hidrocarburos moderarán su crecimiento a un 2.7%. El gremio empresarial estima un rebote del consumo privado del 2.9% y de la inversión privada del 1.9%, lo que impulsará el nivel de actividad económica. Además, se proyecta un aumento del 3.7% en las exportaciones, impulsadas por las actividades mineras y agropecuarias. El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL enfatiza que el principal desafío para 2024 es la reactivación económica con un crecimiento del PBI cercano al 3% anual. Además, destaca la necesidad de un aumento en la inversión privada y pública, considerando que ambas han caído en los últimos años. También se hace hincapié en la importancia de reducir la pobreza en el país, que actualmente se encuentra en un 27.5%. En resumen, se espera que el Perú enfrente desafíos económicos en 2024, pero se proyecta un crecimiento moderado en la mayoría de los sectores. La reactivación económica y el aumento de la inversión privada son fundamentales para superar estos desafíos y reducir la pobreza en el país.
Ver todo Lo último en El mundo