Industria frente a una de sus peores caídas este año y rebote en 2024 sería limitado

Industria frente a una de sus peores caídas este año y rebote en 2024 sería limitado

Este año ha sido duro para la industria peruana, con una caída en la producción que no se había visto en años. Sectores como la construcción, agricultura y pesca han sufrido una disminución en la demanda, lo cual ha impactado directamente en el sector industrial. La falta de demanda ha sido identificada como el principal obstáculo para la producción. Factores como el fenómeno de El Niño costero y la inestabilidad política también han afectado la economía del país. Se espera que en el 2024 haya una recuperación del sector industrial, con un crecimiento del 2.3%. Esto se debe a la mejora en el consumo privado, la reducción de la inflación y las tasas de interés. También se prevé un crecimiento en los sectores pesquero y agrícola, siempre y cuando se reviertan los impactos climáticos. Sin embargo, es importante que el país no se conforme con un crecimiento basado en un rebote estadístico. Se necesitan políticas activas que fortalezcan la infraestructura productiva y fomenten la industrialización, especialmente en las regiones.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Industria frente a una de sus peores caídas este año y "rebote" en 2024 sería limitado Este año ha sido extremadamente difícil para la industria, con niveles de producción que no se habían visto en al menos los últimos seis años. La caída de sectores altamente demandantes de productos industriales, como la construcción, la agricultura y la pesca, ha tenido un impacto directo en el sector. La menor demanda ha sido identificada por los empresarios industriales como la principal limitante de su producción durante el año. Si bien factores como el fenómeno de El Niño costero, la conflictividad social y el ciclón Yaku han afectado el dinamismo económico de este año, no podemos atribuirles la caída del PBI que hemos experimentado hasta ahora. La caída permanente de la demanda interna debido a la disminución de la inversión privada y el deterioro de los salarios reales como resultado de la alta inflación han sido los principales impulsores de esta situación. La inestabilidad política también está afectando la predictibilidad de los proyectos de inversión y la falta de una visión clara de desarrollo para el país, con políticas de alto impacto en la generación de empleo y la reducción de las brechas sociales. Este panorama desfavorable ha afectado a la industria en todos sus niveles. Por un lado, la industria primaria ha sido perjudicada por los fenómenos naturales; por otro lado, la industria no primaria, que está más afectada, debido a su alto encadenamiento productivo con la economía. Para el 2024, se espera una recuperación del sector industrial del 2.3%, impulsada por la mejora gradual del consumo privado debido a la disminución de la inflación, así como a la reducción de las tasas de interés, condicionada a la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú. También se prevé un crecimiento del sector pesquero y agrícola, sujeto a la reversión de los impactos climáticos en la segunda mitad del 2024. Sin embargo, el Perú no puede conformarse con un crecimiento basado en un rebote estadístico del sector, con tasas de crecimiento insuficientes que solo aumentan la pobreza sin generar empleo. Se necesitan políticas activas dirigidas a fortalecer la infraestructura productiva y medidas claras que fomenten la industrialización en el país, especialmente en las regiones.
Ver todo Lo último en El mundo