Siete "choques" inesperados afectan la economía peruana en 2023, según informe del BCR. Sequía, gripe aviar y fenómeno de El Niño costero son algunos de los eventos que explican la contracción en el PIB.

Siete "choques" inesperados afectan la economía peruana en 2023, según informe del BCR. Sequía, gripe aviar y fenómeno de El Niño costero son algunos de los eventos que explican la contracción en el PIB.

En su informe más reciente, el Banco Central de Reserva (BCR) reveló que la economía nacional ha sido afectada por siete "choques" inesperados a lo largo de 2023. Estos eventos imprevistos han sido responsables de una contracción estimada del 0.5% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, restando en conjunto 2.7 puntos porcentuales al crecimiento económico. El informe destaca que la sequía en la sierra entre agosto y diciembre de 2022 afectó la campaña agrícola y restó 0.1 puntos porcentuales al PIB. La gripe aviar, surgida en noviembre de 2022, también tuvo un impacto negativo similar en el PIB. El fenómeno de El Niño costero ha sido el factor más perjudicial, afectando a sectores como la agricultura, pesca, industria textil y construcción, restando 1.1 puntos porcentuales al PIB. Aún se espera la posibilidad de una combinación con El Niño global, lo que podría generar más problemas. Los conflictos sociales a principios de año también han tenido un impacto significativo, reduciendo el PIB en 0.8 puntos porcentuales y causando pérdidas humanas.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
En su último informe, el Banco Central de Reserva (BCR) reveló que siete "choques" inesperados han tenido un fuerte impacto en la economía nacional a lo largo del año 2023. Estos eventos imprevistos explican la contracción estimada del 0.5% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, ya que en conjunto han restado 2.7 puntos porcentuales al crecimiento económico. El informe, parte del Reporte de Inflación (RI) de diciembre, destaca que el primer choque fue la sequía en la sierra entre agosto y diciembre de 2022, que afectó la campaña agrícola y restó 0.1 puntos porcentuales al PIB. Otro evento fue la gripe aviar, que surgió en noviembre de 2022 y ya está bajo control, pero tuvo el mismo impacto negativo en el PIB. El fenómeno de El Niño costero, que ha afectado no solo al sector agrícola, sino también a la pesca, la industria textil y la construcción, ha tenido el mayor impacto negativo en la economía, restando 1.1 puntos porcentuales al PIB. Aún se espera la posible combinación de El Niño costero con El Niño global, lo que podría generar más problemas. Por otro lado, los conflictos sociales a principios de año también han tenido un impacto significativo en la economía, con una reducción de 0.8 puntos porcentuales en el PIB y la lamentable pérdida de vidas humanas. Además, la confianza empresarial ha disminuido considerablemente, lo que se ha traducido en una caída del 7.3% en la inversión privada y una reducción de 0.3 puntos porcentuales en el PIB. Finalmente, la menor inversión de los gobiernos subnacionales, algo previsible cada cuatro años con la asunción de nuevos gobernadores y alcaldes, también ha tenido un impacto negativo en la economía, restándole 0.1 puntos porcentuales al PIB. Aunque el informe no menciona el efecto de las alzas de las tasas de interés del BCR en 2022, se espera que el PIB crezca un 3% en 2024, aunque esta cifra es preliminar y sujeta a posibles nuevos choques en el futuro.
Ver todo Lo último en El mundo