Desaceleración económica mundial afectará a socios comerciales del Perú
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reveló proyecciones sobre el crecimiento mundial y su impacto en los socios comerciales e inversores del país. Aunque el sector de servicios ha experimentado un crecimiento mejor de lo esperado en 2023, la actividad económica global ha ido desacelerándose desde el último trimestre de 2022 y esta tendencia se mantendrá en 2024. Se prevé que los países desarrollados crezcan un 1.7% en 2023, mientras que los emergentes crecerán un 3.9%. Estados Unidos, un importante socio comercial de Perú, verá un crecimiento del 2.4% este año, ajustado al alza desde el 1.8% anteriormente esperado. La Eurozona, en cambio, crecerá solo un 0.5%, con una proyección aún menor para 2024. China, otro socio comercial clave, tendrá un crecimiento del 5% en 2023, seguido de tasas más bajas en los años siguientes. En resumen, la economía mundial se desacelerará y esto afectará a los socios comerciales e inversores de Perú. El país debe estar atento a la dinámica económica de estos países para adaptarse y tomar decisiones informadas.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha presentado recientes proyecciones sobre el crecimiento mundial y cómo esto afectará a los principales socios comerciales e inversores del país. Aunque el sector de servicios ha mostrado un crecimiento mayor de lo esperado en 2023, la actividad económica global se ha estado desacelerando desde el último trimestre del año pasado, y esta tendencia parece que se mantendrá durante 2024. Los países desarrollados se espera que crezcan un 1.7% en 2023, mientras que los países emergentes tendrán un crecimiento del 3.9%. Para el próximo año, se espera un crecimiento mundial del 2.7%.
Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales del Perú, se proyecta un crecimiento del 2.4% para este año, una cifra ajustada al alza desde el 1.8% esperado anteriormente. Además, se pronostica que la economía estadounidense crecerá un 1.2% en 2024 y se mantendrá en un 2% a largo plazo en 2025. Por otro lado, la Eurozona se espera que crezca un 0.5% este año, una tasa claramente inferior a la de Estados Unidos. Para el próximo año, se espera un descenso en las proyecciones de crecimiento de la Eurozona, pasando de un 0.9% a un 0.7%.
En cuanto a China, otro importante socio comercial del Perú, se proyecta un crecimiento del 5% en 2023, seguido de un crecimiento del 4.8% en 2024 y del 4.5% en 2025. Aunque estas tasas son más bajas que en años anteriores, se espera un mejor desempeño en comparación con 2022.
En resumen, se espera una desaceleración económica global en los próximos años, lo que afectará a los principales socios comerciales e inversores del Perú. Estados Unidos, la Eurozona y China muestran diferentes perspectivas de crecimiento, pero todos ellos son importantes para la economía peruana. Es crucial que el Perú esté atento a la dinámica económica de estos países para poder adaptarse y tomar decisiones informadas en su propio beneficio.