El futuro incierto: una multicrisis económica, climática y geopolítica amenaza la estabilidad global.
Desde que la Reserva Federal de EEUU comenzó a subir los tipos de interés en marzo de 2022, se ha observado un aumento en los pagos mensuales de muchos prestatarios. Esto podría llevar a una nueva crisis económica basada en el default de los créditos al consumo. Expertos económicos, como Ray Dalio, han advertido sobre el riesgo de una recesión debido al aumento en las tasas de interés. Además, países como Suecia y Dinamarca ya se encuentran en recesión técnica, mientras que en España se están experimentando impagos de créditos al consumo y una retirada masiva de depósitos debido a la inflación. Se teme una multicrisis que combine la crisis económica con la transición energética, la emergencia climática y los conflictos geopolíticos, lo cual podría tener repercusiones en el suministro de energía y alimentos, el comercio y las relaciones internacionales. La deuda pública también preocupa al G20, ya que refinanciarse con altos tipos de interés y una deuda elevada es difícil. En España, la caída de la demanda interna y las exportaciones complican aún más la situación económica. Se espera un aumento en las migraciones climáticas y la habitabilidad de algunas zonas del planeta se verá comprometida debido al cal
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Desde que la Reserva Federal de EEUU comenzó a subir los tipos de interés en marzo de 2022, se ha observado un aumento en los pagos mensuales de muchos prestatarios. Esto podría llevar a una nueva crisis económica basada en el default de los créditos al consumo. Para combatir la inflación, se espera que los tipos de interés sigan aumentando, llegando a un techo del 7%.
Algunos expertos económicos, como Ray Dalio, han advertido sobre el riesgo de una recesión debido al aumento en las tasas de interés. Países como Suecia y Dinamarca ya se encuentran en recesión técnica, mientras que en España se están experimentando impagos de créditos al consumo y una retirada masiva de depósitos debido a la inflación sostenida en el tiempo. Además, los datos de producción industrial en Europa indican un mal panorama para el cuarto trimestre.
Sin embargo, lo que preocupa aún más es la posibilidad de una multicrisis que combine la crisis económica con la transición energética, la emergencia climática y los conflictos geopolíticos. Esto podría afectar el suministro de energía y alimentos, el comercio y las relaciones internacionales. Algunos incluso advierten sobre la posibilidad de un "chantaje nuclear" como resultado de estos conflictos.
En este escenario, la deuda pública se ha convertido en una preocupación importante para el G20, ya que resulta difícil refinanciarse con altos tipos de interés y una deuda tan elevada. En España, la caída de la demanda interna y las exportaciones complican aún más la situación económica.
La autora de este artículo advierte que nos adentramos en un mundo de multicrisis, donde una crisis económica interactuará con la crisis climática, la falta de financiación para la transición energética, los conflictos geopolíticos y la revolución tecnológica. Además, se espera un aumento en las migraciones climáticas y la habitabilidad de algunas zonas del planeta se verá comprometida debido al calentamiento global. Todo esto requerirá una reevaluación de la forma en que los gobiernos abordan estos desafíos y podría llevar a una mayor división entre ciudades prósperas y áreas empobrecidas.