La economía peruana sufre contracción y estancamiento salarial durante el 2023, generando aumento en los niveles de pobreza y incertidumbre para la recuperación económica.
La economía peruana ha sufrido una caída durante el 2023, con retrocesos en los tres primeros trimestres y una contracción adicional en octubre. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,82%, según el INEI. Los salarios en Perú se mantienen por debajo de los niveles de 2019, a diferencia de Chile y Colombia. La contracción se debe a múltiples factores, incluyendo una demanda por debajo de lo esperado, lo cual ha llevado a un aumento en los inventarios y una reducción en la producción. Esto ha generado una disminución en la confianza, afectando salarios, inversiones y contrataciones. Además, ha habido un aumento en los niveles de pobreza. A pesar de esto, se espera un rebote gradual en la economía peruana para el próximo año, aunque sigue siendo modesto y está sujeto a incertidumbre debido a El Niño. El principal riesgo es la posibilidad de un fenómeno de El Niño destructivo.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La economía peruana ha experimentado una caída durante el año 2023, con retrocesos registrados en los tres primeros trimestres y una contracción adicional en octubre. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,82%. Esta situación ha llevado a que los salarios en Perú se mantengan por debajo de los niveles de 2019, a diferencia de Chile y Colombia, donde ya se han recuperado.
Carlos Prieto, gerente de estudios económicos del BCP, señala que esta contracción no se debe solo a un factor, como las protestas o el fenómeno de El Niño, sino que es el resultado de múltiples choques sufridos en 2023. Entre estos factores, destaca una demanda consistentemente por debajo de lo esperado, lo cual ha llevado a un aumento en los inventarios y a una reducción en la producción. Esto ha generado una disminución en la confianza y las expectativas, lo que a su vez ha impactado en los salarios y en las inversiones y contrataciones.
El deterioro de los salarios en términos reales ajustados por inflación también ha afectado la evolución del ciclo económico en Perú. Según el análisis del BCP, los salarios peruanos se mantienen por debajo de los niveles de 2019, mientras que en Chile y Colombia ya se han recuperado. Por ejemplo, en el tercer trimestre, los salarios peruanos estaban un 13,2% por debajo del nivel de 2019, mientras que en Colombia estaban un 7,1% por encima.
Esta situación ha llevado a un aumento en los niveles de pobreza en Perú, que se estima que afectará al 30% de la población, en comparación con el 20% en 2019. En cambio, Chile y Colombia han logrado reducir los niveles de pobreza a los niveles anteriores a la pandemia.
A pesar de esta situación, el BCP espera un rebote gradual en la economía peruana para el próximo año, con un escenario base de crecimiento del 2%. Esto se debe a factores como el precio favorable del cobre y la recuperación de los sectores agrícola y pesquero una vez que se disipe el fenómeno de El Niño. Sin embargo, este rebote sigue siendo modesto y está por debajo del crecimiento que el país ha experimentado en años anteriores. Además, existe un nivel significativo de incertidumbre debido al impacto que pueda tener El Niño.
El principal riesgo para la economía peruana es la posibilidad de un fenómeno de El Niño destructivo, que prolongue la contracción económica y genere más reducciones en las inversiones y contrataciones. A pesar de estos desafíos, se espera que las políticas económicas contracíclicas implementadas durante la fase contractiva del ciclo económico continúen teniendo efecto y que algunos proyectos de inversión avancen gradualmente en el próximo año.