La economía peruana se mantiene en terreno negativo, acumulando cuatro trimestres consecutivos de contracción

La economía peruana se mantiene en terreno negativo, acumulando cuatro trimestres consecutivos de contracción

La economía peruana enfrenta una contracción persistente, con caídas en los tres primeros trimestres del 2023. En octubre, el producto bruto interno (PBI) registró una contracción del 0.82%, afectando sectores como la agricultura, manufactura y construcción. Según expertos, se espera que esta tendencia negativa se mantenga durante el último trimestre del año. Factores como la reducción de la demanda, el aumento de inventarios y la disminución de la producción han llevado a una disminución en la confianza y expectativas, con ajustes de costos que afectan la inversión y contratación. Además, se observa un aumento en la morosidad y se implementan políticas contracíclicas para estimular la economía. En resumen, se espera que la economía peruana continúe en terreno negativo y se tomen medidas para revertir la situación.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La economía peruana se encuentra en una fase de contracción, acumulando caídas durante los tres primeros trimestres del 2023. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en octubre también se registró una contracción del 0.82% en el producto bruto interno (PBI), con sectores como el agropecuario, manufactura y construcción en terreno negativo. Ante esta situación, se espera que el cuarto trimestre también se mantenga en terreno negativo. Carlos Prieto, gerente de estudios económicos del BCP, proyecta que la economía peruana continuará en terreno negativo durante el periodo de octubre a diciembre de 2023. Esta contracción se debe a una multiplicidad de choques que han afectado la demanda, lo que ha llevado a un aumento en los inventarios y a la reducción de la producción por parte de las empresas. Esto ha generado una disminución en la confianza y expectativas, así como ajustes de costos que se traducen en menores expectativas de inversión y contratación. Además, durante la fase contractiva del ciclo económico, se observa un aumento en la morosidad, lo que lleva a condiciones más estrictas para la obtención de nuevos créditos. Asimismo, se implementan políticas macroeconómicas contracíclicas, como la reducción de la tasa de interés por parte del Banco Central de Reserva y la implementación de planes de estímulo por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Otro factor que afecta la evolución del ciclo económico y tiene un impacto en el consumo es el deterioro de los salarios en términos reales ajustados por inflación. Aunque se observan algunos indicadores de mejora en diciembre, como el aumento en la demanda de energía eléctrica debido a mantenimientos en unidades mineras, en general se sigue registrando un desempeño débil en la economía. La última data publicada por la Asociación de Productores de Cemento (Asocem) también muestra caídas de dos dígitos en los despachos locales de cemento. En resumen, la economía peruana acumula cuatro trimestres consecutivos de contracción debido a múltiples choques que han afectado la demanda, generando una disminución en la producción y en las expectativas de inversión y contratación. Se espera que esta tendencia continúe en el cuarto trimestre del 2023, y se implementen medidas contracíclicas para intentar revertir la situación.
Ver todo Lo último en El mundo