La inversión privada en Perú continúa en declive, amenazando la recuperación económica y el bienestar de la ciudadanía

La inversión privada en Perú continúa en declive, amenazando la recuperación económica y el bienestar de la ciudadanía

La inversión privada en Perú sigue en declive, lo que ha llevado a uno de los peores desempeños económicos en décadas. Aunque la caída se ha moderado en la segunda mitad de 2023, las expectativas empresariales indican una débil recuperación en 2024. Si esta tendencia continúa, la inversión privada podría caer nuevamente el próximo año, retrasando la recuperación económica y afectando a la población. En el tercer trimestre de 2023, la inversión privada cayó un 6.2% en comparación con el año anterior. La disminución en la inversión no minera fue el principal factor de esta contracción. Además, la inversión minera también sufrió caídas debido a la falta de nuevos proyectos importantes. Las utilidades de las grandes empresas han disminuido, lo que ha afectado la capacidad de inversión privada. Después de obtener ganancias en 2021, las utilidades de las empresas en la Bolsa de Valores de Lima han disminuido en promedio un 24% en 2023. Esto ha dificultado el inicio de nuevos proyectos. Se espera que la inversión privada cierre el año con una caída del 7.7%. Para 2024, se proyecta un modesto avance del 0

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La inversión privada en Perú continúa en declive, lo que ha llevado a uno de los peores desempeños económicos en las últimas dos décadas. Aunque la caída se ha moderado en la segunda mitad de 2023, las expectativas empresariales indican una débil recuperación en 2024. Si esta tendencia continúa, la inversión privada podría terminar nuevamente en terreno negativo el próximo año, retrasando aún más la recuperación económica y afectando el bienestar de la ciudadanía. Durante el tercer trimestre de 2023, la inversión privada registró una caída del 6.2% en comparación con el mismo período del año anterior. La disminución en la inversión no minera fue el factor principal que contribuyó a esta contracción. Además, la inversión minera también sufrió importantes caídas debido a la falta de nuevos proyectos de gran envergadura. Esto se reflejó en los despachos de cemento, que disminuyeron constantemente a lo largo del año. La reducción de las utilidades de las grandes empresas también ha afectado la capacidad de inversión privada. Después de obtener ganancias extraordinarias en 2021, las utilidades de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima han disminuido en promedio un 24% en 2023. Esta falta de recursos ha dificultado el inicio de nuevos proyectos de inversión. Aunque se ha observado una ligera mejora en el último trimestre de 2023, se espera que la inversión privada cierre el año con una caída del 7.7%. Para 2024, se proyecta un avance modesto del 0.3% en la inversión privada, impulsado principalmente por la inversión no minera. Sin embargo, existen riesgos significativos a la baja que podrían llevar a una caída del 1.5% si la confianza empresarial no se recupera. El principal desafío para la política económica en 2024 será crear un entorno favorable para hacer negocios, ya que la inestabilidad política, los conflictos sociales y la ineficiencia estatal han limitado la ejecución de proyectos de gran envergadura. Estas medidas son necesarias para salir de la recesión, generar empleo y mejorar el bienestar de la población.
Ver todo Lo último en El mundo