El panorama económico para Perú en el 2023 se presenta desalentador, con proyecciones de retroceso en el PBI no primario

El panorama económico para Perú en el 2023 se presenta desalentador, con proyecciones de retroceso en el PBI no primario

El panorama económico para Perú en el 2023 es desalentador, con proyecciones de retroceso en el Producto Bruto Interno (PBI) y en el sector no primario. Consultoras y analistas estiman una caída en la economía peruana, con cifras que varían entre -0.4% y -0.6%. El sector de la construcción ha sufrido una caída del 9%, mientras que la manufactura no primaria también ha registrado números negativos. Aunque el comercio ha tenido un crecimiento positivo, ha sido a un ritmo más lento. Además, los ingresos reales de los trabajadores están por debajo del nivel pre-pandemia, lo que afecta el consumo. A pesar de estas dificultades, se espera un rebote en los sectores no primarios para el 2024, aunque la recuperación del empleo de calidad podría tardar más tiempo.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El panorama económico para Perú en el 2023 se presenta desalentador, con proyecciones de retroceso en el Producto Bruto Interno (PBI). Diversas consultoras y analistas estiman una caída en la economía peruana, con cifras que varían entre -0.4% y -0.6%. Sin embargo, más preocupante aún es el PBI no primario, que engloba actividades económicas con mayor valor agregado y generadoras de empleo, el cual se espera que termine en números rojos. Las proyecciones indican una contracción de 1.3% a 1.5% para el 2023 en este sector. El sector de la construcción ha sido uno de los más afectados, con una caída del 9% durante todo el año, mientras que la manufactura no primaria también ha registrado números negativos. Aunque el comercio ha logrado un crecimiento positivo, este ha sido a un ritmo más lento. Estas tendencias muestran que el PBI no primario sufrirá una caída este año, lo cual representa una amenaza para el empleo de calidad en el país. Durante el periodo de octubre de 2022 a septiembre de 2023, se registraron 17.4 millones de personas ocupadas en Perú, de las cuales aproximadamente la mitad se encontraba en empleos precarios o subempleados. La situación se agrava al considerar que los ingresos reales de los trabajadores se encuentran un 6% por debajo del nivel anterior a la pandemia, lo cual afecta el consumo. Las proyecciones para el próximo año indican que estos ingresos aún estarán un 3% por debajo del nivel pre-pandemia. A pesar de este panorama sombrío, los analistas esperan un rebote en los sectores no primarios para el 2024, con proyecciones de crecimiento del 2%. Se espera una mejora en la construcción, aunque se estima que caerá un 1.6% en el próximo año. En cuanto a la manufactura no primaria y el comercio, se espera un crecimiento del 1.9% y 2.8%, respectivamente. Sin embargo, el empleo de calidad podría tardar más en recuperarse. En resumen, las proyecciones económicas para Perú en el 2023 muestran un retroceso en el PBI, especialmente en el sector no primario, el cual es clave en la generación de empleo de calidad. La caída en la construcción y la manufactura no primaria ha sido significativa, mientras que el comercio ha mostrado un crecimiento más lento. Los ingresos reales de los trabajadores también se han visto afectados, lo que impacta el consumo. Aunque se espera un rebote en los sectores no primarios para el 2024, la recuperación del empleo de calidad podría tomar más tiempo.
Ver todo Lo último en El mundo