Proyecciones económicas en Perú: crecimiento del PBI por debajo del 2% en 2024 debido a debilidad en consumo y empleo

Proyecciones económicas en Perú: crecimiento del PBI por debajo del 2% en 2024 debido a debilidad en consumo y empleo

El Instituto Peruano de Economía (IPE) ha reducido sus proyecciones de crecimiento económico para Perú en 2023 y 2024. La caída en el consumo privado y el bajo desempeño de la inversión pública en el tercer trimestre del 2023 han llevado al IPE a ajustar sus estimaciones. Además, se destaca una contracción en el empleo, especialmente en regiones como Puno, Chiclayo, Cusco, Arequipa y Loreto. Los indicadores de confianza tanto de empresas como de consumidores han empeorado en los últimos meses, lo que augura una continuación de la debilidad en el gasto privado en los próximos años. Además, la contribución de la minería al crecimiento del PBI ha disminuido en octubre. Por lo tanto, se espera un crecimiento más conservador en 2024, pasando de 2.1% a 1.9%. El IPE también pronostica que la inflación se mantendrá por encima del rango objetivo en 2023, pero se situará dentro del rango esperado a lo largo de 2024, lo que permitirá futuros recortes en las tasas de interés. Sin embargo, el crecimiento en 2024 podría verse afectado si las expectativas empresariales tardan

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El Instituto Peruano de Economía (IPE) ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento económico para Perú en los años 2023 y 2024. En el tercer trimestre del 2023, se registró una caída en el consumo privado y un menor desempeño de la inversión pública, lo que ha llevado al IPE a recortar las proyecciones para los próximos años. Además, se destaca la contracción en el empleo a nivel nacional, especialmente en regiones como Puno, Chiclayo, Cusco, Arequipa y Loreto. Los indicadores de confianza de empresas y consumidores se han deteriorado en los últimos meses, lo que anticipa una continua debilidad en el gasto privado en los años 2023 y 2024. Además, la participación de la minería en el crecimiento del PBI se ha reducido en octubre. Por lo tanto, se espera un crecimiento más conservador para el 2024, pasando de 2.1% a 1.9%. El IPE también pronostica que la inflación se mantendrá por encima del rango meta en el 2023, pero ingresará en el rango esperado a lo largo del 2024, lo que permitirá futuros recortes en las tasas de interés. Sin embargo, el crecimiento en el 2024 puede verse comprometido si las expectativas empresariales tardan en recuperarse y si las cuentas fiscales siguen debilitándose. A pesar de estos desafíos, el IPE espera que el crecimiento del PBI converja hacia la tasa potencial en el 2025, principalmente impulsado por una mejora en el gasto privado. Sin embargo, un crecimiento por debajo del 3% no sería suficiente para recuperar los avances perdidos en los últimos años. En resumen, se espera que la economía peruana crezca menos de 2% en el 2024 debido a la debilidad en el consumo privado, la contracción en el empleo y los efectos negativos en las cuentas fiscales.
Ver todo Lo último en El mundo