Expectativas de crecimiento económico en Perú para 2024 se ven impulsadas por el "efecto rebote", pero riesgos políticos podrían afectar el repunte

Expectativas de crecimiento económico en Perú para 2024 se ven impulsadas por el "efecto rebote", pero riesgos políticos podrían afectar el repunte

La economía peruana se proyecta crecer un 2.4% en 2024, impulsada por el "efecto rebote" luego de una caída del 0.2% este año, según Citi Research. Sin embargo, existen riesgos políticos que podrían limitar este repunte, como la reforma constitucional y la reelección de parlamentarios. El retorno de las inversiones y el impulso de proyectos de reactivación serán claves para estimular la economía. A pesar de una desaceleración en la inversión privada, se espera que repunte el próximo año. El Banco Central de Reserva ha implementado medidas para controlar la inflación, como el aumento de la tasa de interés referencial.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La economía peruana experimentaría un crecimiento del 2.4% en 2024, impulsada por el "efecto rebote" después de una caída del 0.2% este año, según proyecciones de Citi Research. Sin embargo, existen riesgos políticos que podrían limitar este repunte. El retorno de las inversiones y el impulso de proyectos de reactivación serían fundamentales para estimular la economía. Aunque la inversión privada está en desaceleración, se espera que también repunte el próximo año. A pesar de estas previsiones, Citi Research advierte sobre posibles riesgos políticos en 2024. La reforma constitucional para restablecer la bicameralidad en el Congreso y la reelección de parlamentarios podrían generar protestas sociales y afectar el crecimiento económico. Estos temas legislativos serán relevantes el próximo año y podrían generar incertidumbre en los inversionistas. Un nuevo episodio de protestas como el ocurrido a principios de este año podría reducir el crecimiento económico. Aunque se espera que el ruido político y los conflictos sociales vividos a principios de este año no se repitan en 2024, el Congreso no tiene incentivos para llevar a cabo un proceso de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte. Además, se acercan las elecciones de 2026, lo que limitaría los cambios de liderazgo. Aunque la presidenta y el Congreso tienen bajos niveles de apoyo popular, no hay capacidad para realizar cambios legislativos significativos. En cuanto a la inflación, Perú ha experimentado un importante ajuste, pasando de casi el 9% a una tasa anual del 3.64% en noviembre de este año. El Banco Central de Reserva (BCR) ha implementado medidas para atenuar las presiones inflacionarias, como el aumento de la tasa de interés referencial. Aunque se ha registrado una desaceleración de la inflación, el BCR ha reducido su tasa de interés en tres ocasiones y actualmente se encuentra en 7%. En resumen, se espera que la economía peruana experimente un crecimiento del 2.4% en 2024, impulsada por el "efecto rebote". Sin embargo, existen riesgos políticos que podrían limitar este repunte, como la reforma constitucional y la reelección de parlamentarios. El retorno de las inversiones y el impulso de proyectos de reactivación serán fundamentales para estimular la economía. Aunque la inflación ha experimentado un ajuste importante, se han implementado medidas para controlarla, como el aumento de la tasa de interés referencial.
Ver todo Lo último en El mundo