Panorama incierto para la economía venezolana en 2024: políticas internas y sanciones de EE.UU. condicionan su crecimiento
La economía venezolana enfrenta un panorama incierto para el año 2024, condicionada por la política interna del país y las acciones de Estados Unidos. Según estimaciones independientes, se espera un crecimiento del 9% para ese año, pero esto dependerá de factores clave como el proceso electoral y las sanciones impuestas por EE.UU. El gobierno venezolano se encuentra en medio de la incertidumbre mientras se prepara para las elecciones presidenciales, las cuales son seguidas de cerca por la comunidad internacional, especialmente por Estados Unidos.
La posible flexibilización de las sanciones impuestas por EE.UU., que vencen en abril, podría tener un impacto significativo en la economía venezolana. Si se mantiene la suspensión hasta esa fecha, se estima que el país experimente un crecimiento importante del 9% al 10% en comparación con el año anterior. Sin embargo, este escenario dependerá del cumplimiento de los acuerdos establecidos. Además, se espera una mejora en los ingresos por la venta de petróleo, lo que podría generar una entrada adicional de hasta $10,000 millones si las sanciones continúan levantadas durante todo el año.
Aunque estas estimaciones sugieren un posible crecimiento económico, el economista advierte que
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La economía venezolana enfrenta un panorama incierto para el año 2024, condicionada por la política interna del país y las acciones de Estados Unidos. Según estimaciones independientes, se espera un crecimiento del 9% para ese año, pero esto dependerá de factores clave como el proceso electoral y las sanciones impuestas por EE.UU. El gobierno venezolano se encuentra en medio de la incertidumbre mientras se prepara para las elecciones presidenciales, las cuales son seguidas de cerca por la comunidad internacional, especialmente por Estados Unidos.
La posible flexibilización de las sanciones impuestas por EE.UU., que vencen en abril, podría tener un impacto significativo en la economía venezolana. Si se mantiene la suspensión hasta esa fecha, se estima que el país experimente un crecimiento importante del 9% al 10% en comparación con el año anterior. Sin embargo, este escenario dependerá del cumplimiento de los acuerdos establecidos. Además, se espera una mejora en los ingresos por la venta de petróleo, lo que podría generar una entrada adicional de hasta $10,000 millones si las sanciones continúan levantadas durante todo el año.
Aunque estas estimaciones sugieren un posible crecimiento económico, el economista advierte que el panorama salarial no es alentador para los trabajadores, especialmente del sector público, quienes exigen remuneraciones dignas. El salario mínimo ha permanecido congelado desde marzo de 2022, lo que ha llevado a una disminución significativa del poder adquisitivo de los trabajadores. Aunque se espera un aumento simbólico antes de las elecciones de 2024, es poco probable que se corrija la brecha salarial existente.
En cuanto a la inflación, se espera que se mantenga en un dígito durante el primer semestre, pero se prevé un aumento en el segundo semestre, cerrando el año con un promedio cercano al 150%. Esto se debe a la caída del consumo y a la posible agresividad en el gasto por parte del gobierno de cara a las elecciones. Además, existe el riesgo de un aumento en el precio del dólar debido a la mayor circulación de bolívares y la demanda de la divisa.
En resumen, la economía venezolana en 2024 estará condicionada por la política interna del país y las acciones de Estados Unidos. Aunque se espera un crecimiento económico, la situación salarial no es prometedora para los trabajadores, especialmente del sector público. La posible flexibilización de las sanciones y el aumento en los ingresos por la venta de petróleo podrían tener un impacto positivo en la economía, pero esto dependerá del cumplimiento de los acuerdos establecidos. La inflación y el precio del dólar también representan desafíos importantes para la economía.