La cautela reina frente a las propuestas liberales de Javier Milei en Argentina
Javier Milei, el próximo presidente de Argentina, ha despertado entusiasmo entre el FMI y los inversores gracias a sus propuestas liberales. Sin embargo, algunos expertos advierten que hay que ser cautelosos, ya que Milei no descarta totalmente la dolarización de la economía. Aunque el equipo entrante ha considerado los costos y la viabilidad de esta medida, la posibilidad de implementarla sigue vigente.
El economista de la asociación de bancos globales ha expresado preocupación por la complejidad de llevar a cabo la dolarización en Argentina y los posibles impactos en el crecimiento económico del país. A pesar de esto, los inversores están emocionados por dejar atrás un modelo económico con problemas y distorsiones.
Sin embargo, el jefe de Investigación del Instituto de Finanzas Internacionales para América Latina advierte sobre los riesgos asociados a las condiciones iniciales de la nueva administración y a la implementación del nuevo programa económico. Se espera que el 2024 sea un año difícil, con recesión, alta inflación y problemas sociales. Además, Argentina necesita urgentemente recomponer sus reservas y reducir las necesidades de financiamiento.
Entre las pocas opciones de financiamiento disponibles, destaca la renegociación del acuerdo con el FMI, con el que
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Javier Milei, el próximo presidente de Argentina, ha generado entusiasmo entre el FMI y los inversores con sus propuestas liberales. Sin embargo, algunos expertos advierten que hay que ser cautelosos, ya que no descarta por completo la dolarización de la economía. Aunque el equipo entrante ha tomado nota de los costos y la viabilidad de esta medida, Milei no ha dejado de lado por completo la posibilidad de implementarla.
El economista de la asociación de bancos globales, que reúne unos 400 miembros, ha manifestado su preocupación por la complejidad de llevar a cabo la dolarización en Argentina y los impactos que podría tener en el crecimiento económico del país. A pesar de esto, los inversores se han mostrado entusiastas ante la posibilidad de dejar atrás un modelo económico plagado de problemas y distorsiones.
Sin embargo, Martín Castellano, jefe de Investigación del Instituto de Finanzas Internacionales para América Latina, advierte que hay riesgos asociados a las condiciones iniciales de la nueva administración y a la implementación del nuevo programa económico. Se espera que el 2024 sea un año difícil, con recesión, alta inflación y problemas sociales. Además, Argentina necesitará urgentemente recomponer sus reservas y reducir las necesidades de financiamiento.
Entre las pocas opciones de financiamiento disponibles, se destaca la renegociación del acuerdo con el FMI, con el que Argentina tiene una deuda de 46 mil millones de dólares y vencimientos por delante. Castellano considera que la disposición del FMI para trabajar es alta, dado el alto crédito que el organismo tiene en el país. Sin embargo, los inversores están limitando su exposición a Argentina y esperarán a que la macroeconomía se estabilice antes de aumentar su participación en el país sudamericano.