Salida de capitales en Perú repunta por incertidumbre y falta de inversiones, alcanzando su máximo en años
La salida de capitales del Perú ha aumentado en el tercer trimestre debido a la incertidumbre y la falta de inversiones en el país. Según el Banco Central de Reserva del Perú, se registró la mayor salida de capitales de corto plazo desde el primer trimestre de 2022, con un total de US$1,916 millones. Los inversionistas temen una recesión económica y la incertidumbre política, por lo que prefieren enviar su dinero a mercados internacionales. Además, la falta de proyectos de inversión en el país también ha contribuido a esta salida de capitales. Se espera que esta tendencia continúe hasta el segundo trimestre del próximo año.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La salida de capitales del Perú ha repuntado en el tercer trimestre debido a la incertidumbre y la falta de inversiones en el país. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú, se registró la mayor salida de capitales de corto plazo desde el primer trimestre de 2022, con un total de US$1,916 millones. Durante los últimos cinco trimestres, se había observado una disminución en las salidas de capitales, pero esto cambió en el tercer trimestre.
Esta tendencia de salida de capitales se atribuye a los temores de los inversionistas, tanto extranjeros como locales, sobre la recesión económica y la incertidumbre política en el país. Ante esto, prefieren enviar su dinero a mercados internacionales donde perciben mayor seguridad. Además, la falta de proyectos de inversión en el país también ha contribuido a esta salida de capitales.
La mayor parte de los capitales transferidos al extranjero corresponde a dividendos que las empresas con operaciones en el Perú envían a sus matrices fuera del país. También se destaca que algunas empresas prefieren invertir en proyectos en el extranjero debido a la falta de oportunidades de inversión en el mercado local. Además, los peruanos también envían sus ahorros e inversiones en el sistema financiero local a mercados internacionales como precaución en momentos de incertidumbre.
Se espera que esta salida de capitales continúe al menos hasta el segundo trimestre del próximo año, cuando se revierta el impacto de El Niño y la recesión económica se detenga. Para detener esta salida de capitales, se necesitan proyectos de inversión grandes en el Perú que requieran recursos para su implementación. Los capitales peruanos migran principalmente a Estados Unidos, y Miami se ha convertido en uno de los destinos más apreciados debido al ecosistema de gestión de patrimonios que se ha establecido allí.