"SBS advierte sobre siete riesgos para la banca peruana en 2024: inflación global, desaceleración económica y tensiones geopolíticas en la lista"
La superintendente de la SBS, Socorro Heysen, ha identificado los siete riesgos que la banca peruana deberá enfrentar en el año 2024. Entre estos riesgos se encuentra la persistencia de la inflación global, lo cual podría mantener las tasas de interés altas en países como Estados Unidos. Otro riesgo es la posible prolongación de la desaceleración económica mundial, lo cual afectaría la economía y los mercados locales.
En el ámbito internacional, el aumento de las tensiones geopolíticas también es motivo de preocupación para el regulador del sistema financiero peruano. A nivel nacional, se destaca el potencial bajo crecimiento de la economía peruana, lo cual se suma a la recesión actual. Además, se menciona la intensidad que podrían alcanzar los fenómenos de El Niño Costero y El Niño Global a partir de finales de este año.
Por último, se menciona la posibilidad de una rebaja en la calificación crediticia del país si no se logra restablecer la estabilidad política y el crecimiento económico. Sin embargo, un aspecto positivo para la banca sería la posible continuación del descenso de la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva del Perú, lo cual podría reducir el costo del crédito y fomentar la expansión del financiamiento a familias y empresas.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La superintendente de la SBS, Socorro Heysen, ha señalado los siete riesgos que la banca peruana enfrentará en el año 2024. En primer lugar, destaca la persistencia de la inflación global, lo cual puede mantener las tasas de interés en niveles altos en países como Estados Unidos. Otro riesgo es la posible prolongación de la desaceleración económica mundial, lo cual podría afectar la economía y los mercados locales.
En el ámbito internacional, el escalamiento de las tensiones geopolíticas también es motivo de preocupación para el regulador del sistema financiero peruano. En el plano doméstico, se menciona el eventual bajo crecimiento de la economía peruana, lo cual se suma al proceso recesivo actual. Además, se destaca la intensidad que puedan cobrar los fenómenos de El Niño Costero y El Niño Global desde fines del presente año.
Por último, se menciona la posibilidad de una rebaja en la calificación crediticia del país si no se logra restaurar la estabilidad política y el crecimiento económico. Sin embargo, un factor positivo para la banca sería que la tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva del Perú continúe descendiendo, lo cual podría propiciar una reducción en el costo del crédito y una expansión del financiamiento a familias y empresas.