Preocupación por el precio del petróleo y atrasos en pagos afectan a microempresas mientras se plantean cambios en la Ley de Garantías.
Hace 5 años, el precio del petróleo seguía cayendo y generaba preocupación por una posible recesión global. El Ministerio de Energía evaluaba medidas para reducir el precio del GLP, siempre y cuando el crudo se mantuviera alrededor de los US$ 50. Por otro lado, las microempresas en riesgo enfrentaban atrasos en sus pagos de más de 30 días. A pesar de que muchas empresas pagaban puntualmente, estaban sobreendeudadas. Una de las razones era que las microfinancieras compartían su cartera de clientes. Además, la Superintendencia de Banca y Seguros proponía cambios a la Ley de Garantías para reducir el costo de los créditos. Aunque se esperaba completar el reglamento del nuevo sistema de garantías mobiliarias, el tema de las garantías inmobiliarias aún estaba desactualizado según los bancos.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Hace 5 años, el precio del petróleo continuaba su tendencia a la baja, con una caída de más del 7% en Nueva York. Esta situación generaba preocupación debido al temor a una posible recesión global. En medio de este escenario, el Ministerio de Energía evaluaba medidas para propiciar una rebaja en el precio del GLP, dependiendo de que el crudo se mantuviera en torno a los US$ 50.
En otro tema, las microempresas en situación de riesgo enfrentaban atrasos de más de 30 días en sus pagos. A pesar de que 166 mil de estas empresas pagaban puntualmente, se encontraban sobreendeudadas. Una de las razones que contribuía a esta situación era el hecho de que las microfinancieras compartían cada vez más su cartera de clientes. Se estima que alrededor de dos millones de microempresas tenían créditos.
Por otro lado, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) planteaba cambios a la Ley de Garantías que pedía la banca a las empresas. El objetivo era reducir el costo de los créditos, ya que se consideraban "tasas abismales". Aunque se esperaba que en abril se completara el reglamento del nuevo sistema de garantías mobiliarias, el tema de las garantías inmobiliarias aún estaba desfasado. Los bancos solicitaban un mayor monto de garantías, argumentando la existencia de ineficiencias en el sistema.
Fuente: Gestión, 21 de noviembre del 2018