Los trabajadores de empresas privadas con más de 20 empleados tienen derecho a recibir parte de las utilidades, según Decreto Legislativo N° 892.

Los trabajadores de empresas privadas con más de 20 empleados tienen derecho a recibir parte de las utilidades, según Decreto Legislativo N° 892.

Los trabajadores de empresas privadas con más de 20 empleados tienen derecho a recibir parte de las utilidades, según el Decreto Legislativo N° 892 en Perú. Los porcentajes de reparto varían según la actividad principal de la empresa. Por ejemplo, las empresas de telecomunicaciones y las industriales deben repartir el 10% de las utilidades, las mineras y las de comercio y restaurantes el 8%, y las que realizan otras actividades el 5%. La clasificación de las empresas se basa en la CIIU de las Naciones Unidas, a menos que una ley indique lo contrario. Es importante que tanto empleados como empleadores conozcan estas disposiciones para garantizar un reparto justo de las utilidades y la participación de los trabajadores en los beneficios económicos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Los trabajadores de empresas privadas que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría y que cuentan con más de 20 empleados tienen derecho a recibir parte de las utilidades, según el Decreto Legislativo N° 892. Estos porcentajes varían dependiendo de la actividad que realiza la empresa. Si la empresa realiza más de una actividad, solo se tomará en cuenta la actividad principal, es decir, aquella que generó mayores ingresos brutos en el año respectivo. Por ejemplo, las empresas de telecomunicaciones deben repartir el 10% de las utilidades, las empresas industriales también el 10%, las empresas mineras el 8%, las empresas de comercio y restaurantes el 8%, y las empresas que realizan otras actividades el 5%. Asimismo, se mencionó que la clasificación de las empresas que están obligadas a repartir utilidades se basa en la Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las Naciones Unidas (CIIU), a menos que una ley establezca lo contrario. Por lo tanto, es importante que tanto los empleados como los empleadores estén familiarizados con estas disposiciones para asegurar un reparto justo de las utilidades. De esta manera, se busca garantizar la participación de los trabajadores en los beneficios económicos de las empresas en las que laboran.
Ver todo Lo último en El mundo