"Mujeres en la economía: cerrando la brecha de género y potenciando el talento femenino"

"Mujeres en la economía: cerrando la brecha de género y potenciando el talento femenino"

La brecha de género en el ámbito laboral y económico sigue siendo un problema en Perú. Aunque hay más mujeres en carreras como psiquiatría y pediatría, todavía hay poca presencia femenina en campos científicos y tecnológicos. Sin embargo, la presencia de mujeres en las organizaciones tiene un impacto positivo en la comunicación y el liderazgo. Aunque en Perú la brecha de género es desfavorable, con un promedio de -12.1%, es necesario impulsar la educación y promover la igualdad de oportunidades. Además, se deben implementar políticas laborales que protejan la maternidad y permitan la conciliación entre la vida familiar y profesional. Reducir la brecha de género requiere el compromiso del sector privado y acciones como establecer cuotas de contratación femenina.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La brecha de género en el ámbito laboral y el potencial que aún no se aprovecha en la economía son temas que han sido abordados por diversos expertos. Según Felipe Cuadra, co-fundador de Rankmi, todavía hay pocas mujeres en carreras científicas, tecnológicas, matemáticas y ciencias en general, aunque en especializaciones como psiquiatría y pediatría, hay más presencia femenina. Por otro lado, Javiera Silva, chief product officer en BeeOk, destaca que las carreras de ingeniería y otros oficios técnicos están viendo un aumento en la participación de las mujeres. La presencia de mujeres en las organizaciones tiene un impacto positivo en la comunicación, el liderazgo y la empatía, según Cuadra. Las startups fundadas por mujeres tienen más probabilidades de éxito y se caracterizan por ser más ordenadas, responsables y dispuestas a asumir riesgos. Silva coincide en que las empresas se enriquecen con la diversidad de género, ya que se generan equipos que consideran distintos puntos de vista y se fortalecen mutuamente. Sin embargo, en el Perú la brecha de género es desfavorable para las mujeres, con un promedio de -12.1%. La representación de las peruanas en cargos de liderazgo está por debajo del promedio regional de 35%, con un 20% de mujeres en puestos de CEO. Además, la brecha salarial en el país es alta, con las mujeres ganando en promedio un 28% menos que los hombres. Es necesario impulsar la educación en todos los niveles para evitar que las niñas abandonen la escuela y promover la igualdad de oportunidades. También se deben implementar políticas laborales que protejan la maternidad y permitan a las mujeres conciliar su vida familiar y profesional. En este sentido, iniciativas como la incorporación de salas cuna en las empresas pueden ser beneficiosas. Reducir la brecha de género requiere del compromiso del sector privado, que debe evidenciar el problema y priorizar su solución. Algunas empresas ya están tomando medidas, como establecer cuotas de contratación femenina y fomentar actividades de apoyo y crecimiento profesional para las mujeres. En conclusión, la brecha de género en la economía aún es una realidad, pero existen acciones que se pueden tomar para cerrarla. Aprovechar el talento femenino, promover la igualdad de oportunidades y apoyar a las mujeres en su desarrollo profesional son pasos clave para lograr una sociedad más equitativa.
Ver todo Lo último en El mundo