"La economía peruana en recesión: Gobierno busca reactivación pero enfrenta respuesta tibia del sector empresarial"
La economía peruana enfrenta una recesión prolongada, con tres trimestres consecutivos de contracción. A pesar de los intentos del Gobierno por reactivarla, las proyecciones de crecimiento anual se acercan a cero y el sector empresarial ha respondido tímidamente. Se ha lanzado una nueva versión del programa crediticio "Reactiva Perú" para las micro y pequeñas empresas, aunque aún no se sabe cómo se diferenciará del programa actual "Impulso MYPErú". Aunque la minería metálica ha evitado un panorama aún peor, sectores clave como la agricultura, la manufactura y la construcción han sufrido caídas significativas. Los gobiernos regionales y locales también enfrentan dificultades en la gestión de los recursos destinados a la inversión, lo que ha llevado a una reducción de la inversión pública. Se espera que la economía peruana retome el crecimiento en el primer trimestre de 2024, pero se necesitan medidas más efectivas para estimular la actividad económica y generar confianza empresarial.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La economía peruana continúa en recesión, con tres trimestres consecutivos de contracción, y las proyecciones para el crecimiento anual se acercan cada vez más a cero. El Gobierno ha presentado un paquete de medidas para intentar una reactivación, pero ha recibido una respuesta tibia por parte del sector empresarial. Además, se ha lanzado una nueva versión del programa crediticio "Reactiva Perú" enfocado en las mypes, pero aún no está claro cómo se diferenciará del programa actual "Impulso MYPErú".
A pesar de la caída generalizada de la economía, la minería metálica ha evitado que la situación sea aún peor. Algunos departamentos, como Apurímac, Huánuco y Moquegua, han logrado mantener un crecimiento positivo gracias a este sector. Sin embargo, el resto de los sectores ha experimentado modestos aumentos o pronunciadas contracciones.
En septiembre, sectores clave como la agricultura, la manufactura y la construcción sufrieron una caída significativa, lo que demuestra que aún queda mucho por hacer para impulsar la economía. Además, los gobiernos regionales y locales continúan mostrando dificultades en el manejo de los recursos destinados a la inversión, lo que ha llevado a una reducción de la inversión pública.
El ministro de Economía espera que la economía peruana retome el crecimiento en el primer trimestre de 2024, gracias a la base estadística y la reducción de la tasa de interés. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer y es necesario implementar medidas más efectivas para estimular la actividad económica y generar confianza en el sector empresarial.