Economía peruana en crisis: tres trimestres consecutivos en números rojos y sectores afectados, pero la minería aporta un rayo de esperanza.

Economía peruana en crisis: tres trimestres consecutivos en números rojos y sectores afectados, pero la minería aporta un rayo de esperanza.

La economía peruana atraviesa una de sus peores etapas en tres décadas, con tres trimestres consecutivos en números rojos, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sectores clave como la agricultura, la manufactura, la construcción, la hostelería y las telecomunicaciones se han visto fuertemente afectados. Sin embargo, la minería ha sido un punto positivo, evitando una caída aún mayor en la economía. El fenómeno de El Niño costero, los conflictos socioambientales y los cambios climáticos se consideran las principales causas de este desempeño negativo. El Gobierno ha lanzado el plan Unidos para contrarrestar esta situación, pero se necesitan medidas concretas para recuperar la confianza empresarial y promover la inversión privada.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La economía peruana atraviesa uno de sus peores momentos en los últimos treinta años, con tres trimestres consecutivos en números negativos, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En septiembre, el Producto Bruto Interno (PBI) disminuyó un 1.29%, marcando la segunda caída más grande del año. Además, se registraron cinco meses consecutivos de retroceso en la producción nacional. Los sectores más afectados fueron el agropecuario, la manufactura, la construcción, los alojamientos y restaurantes, las telecomunicaciones, el sector financiero y los servicios a empresas. A pesar de esto, el sector de la minería ha seguido contribuyendo de manera positiva a la economía peruana. El INEI atribuye este desempeño económico negativo a diversos factores, como el fenómeno de El Niño costero que afectó a los sectores primarios de la economía, así como a los conflictos socioambientales y los cambios climáticos que ocasionaron suspensiones temporales en las actividades productivas. El Gobierno peruano ha lanzado el plan Unidos como respuesta a esta situación, con medidas que se espera que comiencen a surtir efecto a partir de diciembre. El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, confía en una recuperación económica a partir de 2024, siempre y cuando se registren trimestres positivos en ese año. Sin embargo, los expertos señalan que la confianza empresarial y la inversión privada son elementos clave para la reactivación económica. A pesar de la caída en la producción nacional, el sector de la minería ha sido un punto positivo en medio de la recesión. Durante los primeros nueve meses del año, la minería aportó un 1.05% a la producción nacional, lo que evitó una caída aún mayor en la economía peruana. Aunque se espera una leve recuperación en el cuarto trimestre, los expertos proyectan que el PBI de 2023 tendrá una caída del 0.3% con tendencia a la baja. Para el año 2024 se espera un rebote económico, pero los expertos advierten que esto no debe interpretarse como una consolidación de la dinámica económica, sino como un efecto rebote que podría impulsar el crecimiento por encima del 2%. En resumen, la economía peruana enfrenta desafíos significativos, y se requieren medidas concretas para recuperar la confianza empresarial e impulsar la inversión privada.
Ver todo Lo último en El mundo