Desarrollo económico en la macrorregión sur del país: Oportunidades y desafíos para el crecimiento sostenido

Desarrollo económico en la macrorregión sur del país: Oportunidades y desafíos para el crecimiento sostenido

El crecimiento económico en la macrorregión sur del país ha sido sólido en los últimos siete años, pero se espera que se desacelere para el 2024 debido a la falta de ejecución de proyectos. A pesar de esto, las siete regiones involucradas aún tienen oportunidades de desarrollo. En Cusco, el sector minero no está absorbiendo a muchos egresados debido al bajo nivel de preparación. Sin embargo, se espera que el sector de la construcción impulse el desarrollo a mediano plazo. En Apurímac, se ven oportunidades en los sectores agro y textil, especialmente en la exportación de palta y en el desarrollo de fibras más finas de alpaca. En Tacna, se necesita atraer más inversión privada para generar empleo y evitar el éxodo de profesionales. En Arequipa, se espera que la tecnología, especialmente en energías renovables, sea un motor de desarrollo. En el mediano plazo, se prevé que la inversión minera se complemente con la explotación de litio y el aumento del comercio carretero entre Brasil y Perú. También se espera mejoras en la infraestructura portuaria para impulsar el desarrollo de la región sur del país.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El crecimiento económico en la macrorregión sur del país ha sido sólido en los últimos siete años, con una tasa promedio anual del 2.9%. Sin embargo, se proyecta que para el 2024 la zona se expanda solo entre un 2% y un 3%, en línea con el desempeño nacional. Esto se debe principalmente a la falta de ejecución de proyectos. A pesar de esto, las siete regiones involucradas aún tienen oportunidades de desarrollo. En el caso de Cusco, el sector minero absorbe solo el 15% de los egresados de carreras relacionadas, debido al bajo nivel de preparación y capacitación. Sin embargo, se ha identificado que el sector de la construcción puede ser un nuevo motor de desarrollo a mediano plazo, ya que ha experimentado un crecimiento del 50% después de la pandemia. En Apurímac, se han identificado oportunidades en los sectores agro y textil, especialmente en la exportación de palta y en el desarrollo de fibras más finas de alpaca. En Tacna, por su parte, se vive un éxodo de profesionales debido a la falta de industrias que empleen a los jóvenes, por lo que se hace necesario permitir la inversión privada en las zonas cercanas a la frontera. En Arequipa, la tecnología puede ser otro motor de desarrollo, especialmente en el campo de las energías renovables. En el mediano plazo, se espera que la inversión minera se complemente con la explotación de litio y el aumento del comercio carretero entre Brasil y el Perú. Todo esto, sumado a las mejoras en infraestructura portuaria, como el megapuerto de Chancay y la modernización de los terminales del Callao y de Corío en Arequipa, contribuirá al desarrollo de la región sur del país.
Ver todo Lo último en El mundo