La economía peruana en declive: cinco meses consecutivos en números rojos y una disminución del 1.29% en septiembre.
La economía peruana continúa en declive, con cinco meses consecutivos en números rojos. Durante septiembre, la producción nacional disminuyó un 1.29%, la segunda caída más grande del año. El Producto Interno Bruto (PIB) ha estado retrocediendo desde mayo, con caídas en los meses de junio, julio y agosto. A pesar de estos datos negativos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene su proyección de crecimiento del PIB para este año en un 1.1%, mientras que las consultoras y analistas estiman que la producción nacional terminará en números negativos. La caída se debe al desempeño negativo de algunos sectores, como el agropecuario, la manufactura, la construcción, los servicios financieros y otros servicios. Aunque se espera una recuperación, la inversión privada y la estabilidad política son factores clave para impulsar el crecimiento económico en el país.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La economía peruana continúa en declive, con cinco meses consecutivos en números rojos. Durante septiembre, la producción nacional disminuyó un 1.29%, su segunda caída más grande del año. El Producto Interno Bruto (PIB) ha estado retrocediendo desde mayo, con caídas en los meses de junio, julio y agosto. En el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también se señala que la economía nacional se contrajo un 0.63% durante los primeros nueve meses del año. A pesar de estos datos negativos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene su proyección de crecimiento del PIB para este año en un 1.1%, mientras que las consultoras y analistas estiman que la producción nacional terminará en números negativos.
La caída en septiembre se debe al desempeño negativo de algunos sectores, como el agropecuario, la manufactura, la construcción, los servicios financieros y otros servicios. Sin embargo, hubo crecimiento en sectores como la pesca, la minería e hidrocarburos, el comercio, el transporte y los servicios gubernamentales. Según el INEI, el estado de alerta de El Niño costero afectó el desarrollo de sectores primarios como la agricultura, así como sectores de transformación como la construcción y la manufactura. Además, los conflictos socioambientales y los cambios climáticos también contribuyeron a las suspensiones temporales de las actividades productivas.
El sector agropecuario se vio afectado por la menor actividad agrícola, con una disminución en la producción de cultivos como fresas, maíz, algodón, trigo, palta, palma aceitera y cacao. Por otro lado, el sector de la construcción experimentó una caída debido a la baja inversión privada y la disminución en la construcción de carreteras, servicios básicos y edificios no residenciales. En cuanto a la manufactura, hubo una disminución en la producción de bienes de consumo e bienes intermedios, aunque se registró un crecimiento en la fabricación de productos de la refinación de petróleo y la elaboración de pescado y azúcar. A pesar de estos resultados negativos, el sector de la minería e hidrocarburos experimentó un crecimiento debido a la mayor producción de molibdeno, cobre, oro, zinc y hierro.
Aunque se espera que la economía peruana se recupere en los próximos meses, estos resultados indican que aún se enfrentan desafíos significativos. La inversión privada y la estabilidad política son factores clave para impulsar el crecimiento económico en el país.