Desafíos climáticos y sociales afectan la economía de Cusco: turismo en caída y agro en contracción, mientras la minería crece

Desafíos climáticos y sociales afectan la economía de Cusco: turismo en caída y agro en contracción, mientras la minería crece

La economía de Cusco ha sufrido las consecuencias de los conflictos sociales y las condiciones climáticas desfavorables, lo que ha provocado una disminución en el turismo y en la producción agropecuaria. Según los informes del Instituto Cusqueño de Economía (Incuse) y el Instituto Peruano de Economía (IPE), se estima que estos factores han ocasionado pérdidas de al menos S/ 450 millones al sector turístico entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. Además, el agro ha experimentado una contracción del 18% y ha habido una disminución en las siembras de papa y maíz. A pesar de estos desafíos, el sector minero e hidrocarburos ha mostrado un crecimiento significativo en la región. Cusco ha recibido una gran inversión minera en las últimas dos décadas y ha experimentado un crecimiento promedio anual del 8.6% entre 2007 y 2019. Sin embargo, la recuperación económica de Cusco ha sido más lenta que en el resto del país y es necesario tomar medidas para mejorar la eficiencia de los servicios turísticos y disipar la incertidumbre local. La adecuada explotación de las potencialidades de Cusco será clave para generar empleo, salarios y reducir la pobreza en la región.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Los conflictos sociales y las condiciones climáticas desfavorables han tenido un impacto negativo en la economía de Cusco. Según el Instituto Cusqueño de Economía (Incuse) y el Instituto Peruano de Economía (IPE), se estima que estos factores han costado al menos S/ 450 millones al turismo en Cusco entre diciembre de 2022 y marzo de 2023. Esto ha llevado a una disminución en el número de turistas hospedados en la región, con una caída acumulada del 21% al cierre del tercer trimestre y del 43% en comparación con los niveles previos a la pandemia. El agro también ha sido afectado por la escasez de lluvias y los altos costos de insumos, lo que ha llevado a una disminución en las siembras de papa y maíz en la región. El sector agropecuario en Cusco ha experimentado una contracción del casi 18% entre julio y agosto de 2023, acumulando cuatro trimestres consecutivos de caída. Esto es especialmente preocupante ya que el agro emplea a más del 40% de los trabajadores de la región, la mayoría de los cuales son informales. A pesar de estos desafíos, el sector de minería e hidrocarburos ha mostrado un crecimiento significativo en la región. Cusco ha sido la séptima región que más inversión minera ha recibido en las últimas dos décadas, superando a otras regiones mineras como Ica, La Libertad y Pasco. Además, el sector ha experimentado un crecimiento promedio anual del 8.6% entre 2007 y 2019, contribuyendo con casi la mitad del crecimiento económico de la región en ese período. Sin embargo, Cusco aún enfrenta desafíos en términos de cierre de brechas sociales y productivas. La recuperación económica de Cusco ha sido más lenta que en el resto del país, con un PBI per cápita que aún se encuentra un 5% por debajo de los niveles prepandemia al cierre de 2022. Para lograr una pronta reactivación, será necesario tomar medidas que mejoren la eficiencia de los servicios turísticos y aeroportuarios del país, así como disipar el entorno de incertidumbre e inseguridad local que ahuyenta a los turistas extranjeros. En última instancia, el adecuado aprovechamiento de las potencialidades de Cusco será clave para asegurar empleos, salarios y reducir la pobreza en la región.
Ver todo Lo último en El mundo