Perú en recesión: ¿Cuál es la actitud empresarial que se requiere? McKinsey revela claves para enfrentar la incertidumbre y aprovechar oportunidades.
Según expertos de McKinsey en la conferencia CADE Ejecutivos 2023, en medio de la recesión económica que atraviesa Perú, es crucial que las empresas adopten una actitud proactiva y se enfoquen en aumentar su productividad. La economía globalizada, la pandemia y otras crisis están generando cambios importantes en diferentes ámbitos, como el orden mundial, la tecnología, la demografía, el clima y los recursos, y la capitalización. En el caso de Perú, se destaca la necesidad de mejorar los lazos comerciales con China, cerrar la brecha tecnológica, incrementar la productividad laboral y aprovechar las energías renovables. Se resaltan también las oportunidades que el país tiene, como el flujo de capitales y la base de comunicación en la región. En medio de la incertidumbre, la resiliencia empresarial es fundamental, lo cual implica la capacidad de tomar decisiones a largo plazo y crear escenarios de crecimiento.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
McKinsey: ¿Cuál es la actitud empresarial que requiere el Perú en plena recesión? Según una de las ponentes centrales en CADE Ejecutivos 2023, los eventos de una economía más globalizada, la pandemia y otras crisis están produciendo cambios importantes en cinco dominios: el orden mundial, la tecnología, la demografía, el clima y los recursos, y la capitalización. En el caso del Perú, se destaca el cambio en los lazos comerciales con Estados Unidos a China, la brecha tecnológica en el uso de internet, la falta de aumento en la productividad laboral y la necesidad de aprovechar las energías renovables y proteger las zonas costeras.
La actitud que las empresas peruanas deben adoptar en este escenario de incertidumbre es clave, según la experta, ya que si se atrincheran y se protegen a sí mismas en lugar de buscar aumentar su productividad, se obtendrá una desaceleración económica. En cambio, se sugiere enfocarse en la productividad y pensar en cómo invertir más para obtener más. Además, se resaltan las oportunidades que tiene el Perú, como haber obtenido casi el 50% de los flujos de capital en América Latina y tener una base de comunicación y conexión en la región. Se enfatiza el potencial de desarrollo en sectores como la manufactura y los servicios.
En medio de la incertidumbre, también se ven oportunidades para que las empresas peruanas sean más proactivas. La resiliencia empresarial es clave, entendida como la capacidad de crear escenarios y tomar decisiones a largo plazo en lugar de solo enfocarse en la crisis inmediata. Se destaca el caso de empresas que surgieron de la crisis financiera al moverse rápido y temprano, elaborando estrategias para proteger los márgenes o adquirir buenos negocios a precios desinflados y usarlos para impulsar el crecimiento a medida que la recesión se desplazaba hacia la recuperación.