"El economista jefe del Banco Mundial destaca la importancia del capital humano para impulsar el crecimiento económico en Perú"
El economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William F. Maloney, resalta la importancia de mejorar el capital humano para impulsar el crecimiento económico en Perú. A pesar de los desafíos como el fenómeno El Niño y la disminución de los precios del cobre, el crecimiento del país se basa en la reducción de la pobreza y la generación de empleo en sectores modernos. Sin embargo, el Banco Mundial ha ajustado su pronóstico de crecimiento para Perú a solo 0.8% para 2023 debido a diversos factores. Maloney también destaca la necesidad de mejorar la educación y las habilidades de la fuerza laboral, así como abordar las distorsiones económicas y promover la competencia. Además, enfatiza la importancia de fortalecer la relación entre las universidades y el sector empresarial en términos de innovación. En el corto plazo, es necesario combatir el aumento de la pobreza y generar empleos en el sector moderno para aumentar la productividad. Maloney advierte que la política fiscal expansiva no es la única solución a largo plazo y se requiere inversión en capital físico e innovación en un entorno fiscal sólido. También destaca la importancia de la estabilidad política y las reglas claras para generar confianza empresarial. Por último, sugiere mejorar las agencias de promoción de inversiones y fomentar la colaboración entre el sector empresarial y el gobierno a nivel regional para optimizar el sistema de innovación empresarial y el entorno de negocios en Perú.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, William F. Maloney, ha señalado que mejorar el capital humano es clave para impulsar el crecimiento económico en Perú. A pesar de los impactos del fenómeno El Niño, el enfriamiento de China y los precios bajos del cobre, el crecimiento peruano está determinado por la reducción de la pobreza y la generación de empleo en sectores modernos. El Banco Mundial ha ajustado su pronóstico de crecimiento para Perú de 2.2% a solo 0.8% para 2023 debido a factores como el fenómeno El Niño, la incertidumbre política y la postergación de inversiones en el sector del cobre. Sin embargo, se espera una mejora en la proyección para el resto del año y hacia 2024.
Maloney también ha destacado la necesidad de mejorar la educación y las habilidades de la fuerza laboral peruana, así como abordar las distorsiones en la economía y promover la competencia. Además, ha mencionado la importancia de fortalecer la relación entre las universidades y el sector empresarial en términos de innovación. Sin embargo, en el corto plazo, Perú se enfrenta a un aumento de la pobreza y se requieren políticas públicas que generen nuevos empleos en el sector moderno y aumenten la productividad. En cuanto a la política fiscal expansiva, Maloney señala que no puede ser la única solución a largo plazo y que se requiere inversión en capital físico e innovación en un entorno fiscal sólido. También destaca la importancia de la estabilidad política y las reglas de juego para generar confianza empresarial. Por último, sugiere que mejorar las agencias de promoción de inversiones y fomentar la colaboración entre el sector empresarial y el gobierno a nivel regional pueden optimizar el sistema de innovación empresarial y el entorno de negocios en Perú.