Medidas simplificadoras del MEF buscan reactivar la inversión privada en el Perú y generar empleo

Medidas simplificadoras del MEF buscan reactivar la inversión privada en el Perú y generar empleo

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha anunciado una serie de medidas destinadas a acelerar la inversión privada en el Perú. Con el objetivo de impulsar la economía del país en recesión, el gobierno busca generar confianza en el sector privado, considerando su papel fundamental. Entre las medidas presentadas se destaca la mejora en la gestión de licencias de construcción y la facilitación en la obtención de estudios de impacto ambiental. El titular del MEF, Alex Contreras, expresó su preocupación por la paralización de inversiones en gobiernos locales que podrían generar empleo, por lo que se busca evitar esta situación mediante estas medidas. Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), comentó que es importante reducir los plazos para las licencias de construcción y digitalizar el proceso para agilizar los trámites y reducir la corrupción. Valdivia también señaló la necesidad de que el Ejecutivo haga entender a las municipalidades que las normas nacionales están por encima de las suyas, y que cualquier requisito adicional a la ley de procedimiento es una barrera administrativa ilegal. Además, mencionó que se espera una caída del 4% al 6% en el sector de la construcción este año, pero se proyecta un crecimiento del 2% en 2024, a pesar de los riesgos como el fenómeno El Niño y el conflicto en Medio Oriente. Capeco propone actualizar los precios y valores de los bonos del Fondo Mivivienda, así como supervisar los fideicomisos que otorgan créditos no supervisados por los bancos en el programa

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha anunciado un "shock simplificador" como parte de una serie de medidas para acelerar la inversión privada en el Perú. Con el objetivo de dinamizar la economía del país en recesión, el Poder Ejecutivo busca generar confianza en el sector privado, ya que considera que este desempeña un papel crucial. Entre las medidas presentadas se encuentra la mejora en la gestión de licencias de construcción y la facilitación en la obtención de estudios de impacto ambiental. El titular del MEF, Alex Contreras, expresó su preocupación por la paralización de inversiones en gobiernos locales que podrían generar empleo, por lo que se busca evitar esta situación a través de estas medidas. Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), comentó que es importante reducir los plazos para las licencias de construcción y digitalizar el proceso para agilizar los trámites y reducir la corrupción. Valdivia también señaló que es necesario que el Ejecutivo haga entender a las municipalidades que las normas nacionales están por encima de las suyas, y que cualquier requisito adicional a la ley de procedimiento es una barrera administrativa ilegal. Además, mencionó que el sector de la construcción caerá entre un 4% y un 6% este año, y que se espera un crecimiento del 2% en el 2024, a pesar de los riesgos como el fenómeno El Niño y el conflicto en Medio Oriente. Capeco propone actualizar los precios y valores de los bonos del Fondo Mivivienda, así como la supervisión de los fideicomisos que otorgan créditos no supervisados por los bancos en el programa Techo Propio. En resumen, el MEF ha anunciado un "shock simplificador" como parte de un conjunto de medidas para impulsar la inversión privada en el Perú. Estas medidas buscan mejorar la gestión en licencias de construcción y la obtención de estudios de impacto ambiental, con el fin de evitar la paralización de proyectos que podrían generar empleo. Expertos del sector de la construcción destacan la importancia de reducir los plazos para las licencias y digitalizar el proceso, así como hacer cumplir las normas nacionales por encima de las municipales. A pesar de la caída en el sector de la construcción este año, se espera un crecimiento del 2% en el 2024, aunque hay riesgos como el fenómeno El Niño y el conflicto en Medio Oriente. Capeco propone otras medidas para impulsar el sector, como la actualización de precios y valores de bonos, y la supervisión de los fideicomisos en el programa Techo Propio.
Ver todo Lo último en El mundo