Mercados latinoamericanos se mantienen en alza mientras otros emergentes caen; precios del mineral de hierro y el petróleo impulsan el crecimiento.
Los activos latinoamericanos se mantuvieron en alza gracias al aumento en los precios del mineral de hierro y el crudo, a diferencia de otros mercados emergentes que experimentaron una caída. Además, los operadores estaban a la espera de un discurso importante de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. El indicador MSCI de acciones de América Latina tuvo un avance del 0.3%, mientras que otras regiones tuvieron retrocesos debido a la deflación en China y a los riesgos geopolíticos. Las monedas de la región también se fortalecieron, destacando el peso colombiano, el mexicano y el sol peruano. Sin embargo, el peso chileno presentó una tendencia contraria. El rand sudafricano fue la moneda que más cayó debido a la deflación en China y a la baja demanda agregada en el país asiático.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Los activos latinoamericanos se mantuvieron en alza el jueves mientras que otros mercados emergentes experimentaron una caída. El alza en los precios del mineral de hierro y el crudo fue un factor clave en este impulso positivo. Además, los operadores estaban a la espera de un discurso importante del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El indicador MSCI de acciones de América Latina tuvo un avance del 0.3%, mientras que otras regiones experimentaron retrocesos debido a la deflación en China y a los riesgos geopolíticos.
Las monedas de la región también se fortalecieron, destacando el peso colombiano que superó a 23 monedas de países en desarrollo. El peso mexicano y el sol peruano también registraron un aumento antes de las decisiones de política monetaria del día. El real brasileño continuó con su repunte desde noviembre, mientras que el peso chileno presentó una tendencia contraria debido a su fuerte dependencia de la economía china.
Este desempeño positivo de las monedas latinoamericanas se debió principalmente al rendimiento superior de las divisas relacionadas con productos básicos, según Juan Manuel Herrera Betancourt, estratega de Scotiabank. A nivel global, los mercados están anticipando que no habrá aumentos en las tasas de interés en los países desarrollados en los próximos seis meses, lo que ha generado confianza en los mercados emergentes. Sin embargo, esta recuperación se ha visto afectada por preocupaciones económicas y geopolíticas.
En contraste, el rand sudafricano fue la moneda en desarrollo que experimentó la mayor caída, debido a la deflación en China y a la baja demanda agregada en el país asiático. China representa un mercado clave de exportación para Sudáfrica, por lo que la debilidad económica en el gigante asiático ha afectado negativamente a la moneda sudafricana. Los mercados emergentes esperan señales de una serie de discursos de los banqueros de la Reserva Federal de Estados Unidos, incluyendo el del presidente Jerome Powell, quienes podrían dar indicios sobre las futuras políticas monetarias.