Nuevas materias financieras en el currículo escolar prometen empoderar a los niños y jóvenes para un crecimiento económico saludable.

Nuevas materias financieras en el currículo escolar prometen empoderar a los niños y jóvenes para un crecimiento económico saludable.

La recién aprobada Ley 31900 traerá consigo la inclusión de cuatro nuevas materias en el currículo escolar a partir del próximo año. Estas materias, que son Educación financiera y tributaria, Economía, Contabilidad y Derechos del consumidor, permitirán que los niños y jóvenes adquieran conocimientos sobre cómo manejar el dinero, presupuestar y protegerse económicamente. Esta medida es de gran importancia, ya que busca empoderar a los estudiantes y convertirlos en piezas fundamentales para el crecimiento saludable del mercado. Sin embargo, es necesario establecer un lenguaje financiero común y utilizar herramientas digitales para capacitar a los profesores de manera masiva y eficiente. También es crucial que tanto el sector público como el privado colaboren en esta iniciativa para expandir la educación financiera en nuestro país.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Aprobada la Ley 31900, se espera que a partir del próximo año se implementen cuatro nuevas materias en el currículo escolar de nuestro país. Estas materias son: Educación financiera y tributaria, Economía, Contabilidad y Derechos del consumidor. Esta medida es de gran importancia, ya que brindará a los niños y jóvenes la oportunidad de adquirir conocimientos sobre cómo manejar el dinero, presupuestar y protegerse económicamente. Además, se busca empoderarlos y convertirlos en una pieza fundamental para el crecimiento saludable del mercado. La educación financiera debe ser integral y adaptarse a las necesidades del mundo digital en constante crecimiento. Ya no basta con enseñar a ahorrar, es necesario que los estudiantes comprendan conceptos básicos como la gestión empresarial, la contabilidad y las finanzas. Para lograr esto, es fundamental establecer un lenguaje financiero común, ya que en la actualidad cada persona tiene su propia interpretación de términos como fintech o billetera electrónica. Además, se debe hacer uso de herramientas digitales que permitan capacitar a los profesores de manera masiva y eficiente. La falta de conocimientos financieros es un desafío que enfrenta no solo la población estudiantil, sino toda la sociedad. El ciudadano promedio desconoce cómo proteger su información personal o distinguir entre servicios financieros legales e ilegales. Es por eso que la educación financiera es esencial para que todos podamos entender y protegernos adecuadamente en el mundo de los servicios financieros digitales. Para lograr este desafío, se requiere la colaboración tanto del sector público como del privado. La plataforma educativa V-Learning, que fue lanzada recientemente, es un ejemplo de la colaboración privada que busca educar financieramente a diferentes segmentos de la población de forma digital. Se espera que más empresas se sumen a esta iniciativa en conjunto con el Ministerio de Educación para expandir la educación financiera en nuestro país. En la actualidad, las empresas deben enfocarse no solo en la comercialización de productos, sino también en contribuir a una mejor sociedad. Esto no solo mejorará su reputación, sino que también incrementará el valor para todos. Es importante que las empresas tomen conciencia de su papel en la educación financiera y se unan a esta causa para construir un futuro económico más sólido y sostenible.
Ver todo Lo último en El mundo