Trabajadores independientes en Perú se suman al Sistema Privado de Pensiones: ¿Una señal de mayor formalización laboral?
Cada vez más trabajadores independientes en Perú se están afiliando al Sistema Privado de Pensiones (SPP), según informa la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). A pesar de la falta de formalización en la economía, se ha observado un aumento en el porcentaje de trabajadores independientes que se están uniendo al sistema privado de pensiones. Esto es interesante, ya que no están obligados a hacerlo, pero lo están haciendo voluntariamente.
La reforma del sistema de pensiones en Perú debe centrarse tanto en los trabajadores dependientes como en los independientes. Además, se debe considerar la posibilidad de establecer un pilar de aportes voluntarios para aquellos con mayor capacidad de ahorro. La construcción de una pensión no solo depende del salario, sino también de factores como la edad al afiliarse, los años de contribución, la rentabilidad de los fondos y el momento de jubilarse.
Perú tiene una tasa de contribución baja en comparación con otros países de América Latina. Aumentarla es complicado, ya que implicaría menos ingresos disponibles para los afiliados. Solo el 30% de los trabajadores realizan aportes a su fondo para la vejez, mientras que el 70% restante se encuentra en situación intermedia entre la formalidad y la informalidad. Por tanto, la reforma debe incluir una reducción de costos y mejores beneficios en la jubilación. El reto está en equilibrar la liquidez y la seguridad de los fondos al momento de jubilarse.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Cada vez más trabajadores independientes en Perú se están afiliando al Sistema Privado de Pensiones (SPP), según informa la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). A pesar de que la economía no ha experimentado una fuerte formalización en los últimos años, se ha observado un aumento en el porcentaje de trabajadores independientes que se están afiliando al sistema privado de pensiones. Esto es interesante, ya que los trabajadores independientes no tienen la obligación de unirse a un sistema de ahorro previsional, pero lo están haciendo voluntariamente.
La reforma del sistema de pensiones en Perú debe centrarse en la afiliación tanto de los trabajadores dependientes como de los independientes. Además, se debe considerar la posibilidad de establecer un pilar de aportes voluntarios para los trabajadores con mayor capacidad de ahorro, provenientes de ambos esquemas laborales. La construcción de una pensión no solo depende del salario del aportante, sino también de factores como la edad en el momento de la afiliación, los años de contribución al fondo previsional, la rentabilidad de los fondos durante la vida laboral y el momento en que se decide jubilarse.
Actualmente, Perú tiene una tasa de contribución por debajo del promedio de América Latina. Sin embargo, aumentar esta tasa es complicado, ya que significaría menos ingresos disponibles para los afiliados. Solo el 30% de los trabajadores realiza aportes a su fondo para la vejez, mientras que el 70% restante se encuentra en una situación intermedia entre la formalidad y la informalidad. Por tanto, la reforma del sistema previsional debe incluir una reducción de costos para los afiliados y mejorar los beneficios en la jubilación. El reto radica en encontrar un equilibrio entre la liquidez y la seguridad de los fondos al momento de jubilarse.