Panamá enfrenta riesgo económico debido a bloqueos y protestas; calificaciones crediticias rebajadas por Standard & Poor's y Moody's.

Panamá enfrenta riesgo económico debido a bloqueos y protestas; calificaciones crediticias rebajadas por Standard & Poor's y Moody's.

La agencia calificadora Standard & Poor's ha rebajado la perspectiva de Panamá a "negativa" debido a las protestas y el bloqueo de vías que han ocurrido en el país en las últimas dos semanas. Estas manifestaciones son una respuesta al rechazo de la renovación de la concesión a una subsidiaria de la empresa canadiense First Quantum Minerals, que opera la mina de cobre más grande de Centroamérica. La situación ha causado escasez de alimentos y combustible, así como un impacto económico significativo. Aunque S&P ha mantenido la calificación de inversión para Panamá, la nueva perspectiva refleja el riesgo de dañar la confianza de los inversores y las futuras inversiones privadas. Moody's también ha rebajado la calificación de Panamá debido a desafíos fiscales estructurales.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La agencia calificadora Standard & Poor's (S&P) ha rebajado la perspectiva de Panamá a "negativa" debido al riesgo que representa para la confianza de los inversores el bloqueo de vías y las protestas que han ocurrido en el país en las últimas dos semanas. Estas manifestaciones son una respuesta al rechazo de la renovación de la concesión a una subsidiaria de la empresa canadiense First Quantum Minerals, que opera la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica. La situación ha causado escasez de alimentos, combustible y ha tenido un impacto económico significativo en el país, además de provocar algunas muertes. El Ejecutivo y el Parlamento han aprobado una moratoria para la minería metálica y han dejado en manos del Supremo la decisión sobre el nuevo contrato de ley minero, el cual ha enfrentado varios recursos de inconstitucionalidad. A pesar de que S&P ha mantenido la calificación de inversión para Panamá, la nueva perspectiva negativa refleja el riesgo potencial de dañar la confianza de los inversores y las futuras inversiones privadas debido a la disputa actual por el contrato con la empresa Minera Panamá. Existe incertidumbre sobre el destino del proyecto y la reciente moratoria sobre nuevos proyectos mineros, lo que podría debilitar la inversión privada y obstaculizar las perspectivas de crecimiento a largo plazo del país. Se espera que Panamá mantenga un crecimiento económico promedio del 4.4% en los próximos años, gracias a su economía diversificada y a una buena cartera de proyectos públicos y privados. Sin embargo, la situación actual con la mina Cobre Panamá, que representa el 60% del valor neto de los activos de First Quantum, tiene el potencial de afectar negativamente la calificación crediticia del país en los próximos 12 meses. Moody's también ha rebajado recientemente la calificación de Panamá debido a los desafíos fiscales estructurales que no han sido abordados adecuadamente por las autoridades.
Ver todo Lo último en El mundo