Gobierno peruano y Snmpe buscan soluciones para recuperar inversiones mineras y agilizar trámites, pero retos persisten
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe) se reunió con el Gobierno peruano para abordar los obstáculos que están afectando la recuperación de las inversiones mineras en el país. Durante la reunión, se discutió la implementación de una Ventanilla Única Digital que agilizaría los permisos necesarios para los proyectos mineros. Sin embargo, se informó que esta medida se llevará a cabo en el mediano plazo. El presidente de la Snmpe, Víctor Gobitz, también hizo hincapié en la necesidad de acelerar los trámites de licencias ambientales sin comprometer los estándares. Gobitz solicitó un mayor presupuesto y recursos para el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), que maneja más de 60 procedimientos relacionados con la minería, energía e hidrocarburos. Actualmente, se proyecta que la inversión minera alcance los US$ 3,500 millones para el 2024, una disminución del 12.5% anual en comparación con las estimaciones del Ministerio de Energía y Minas para el 2023. El principal desafío futuro es concretar un portafolio de proyectos de construcción de minas por US$ 53,000 millones, especialmente en el sur del país, donde se encuentra el clúster minero de Arequipa. No obstante, aún no se ha definido la formación de un clúster en la zona norte, en la región de Cajamarca, y será necesario contar con la integración de puertos como Eten en Lambayeque y Bayovar en Piura.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe) se reunió con el Gobierno peruano para buscar soluciones a los problemas que impiden la recuperación de las inversiones mineras. Uno de los temas destacados fue la implementación de una Ventanilla Única Digital para agilizar los permisos necesarios para los proyectos mineros. Sin embargo, el presidente de la Snmpe, Víctor Gobitz, señaló que esta medida se llevará a cabo en el mediano plazo, a pesar de que la minería podría ser un pilar importante para la reactivación económica. Gobitz también expresó la necesidad de dar celeridad a los trámites de licencias ambientales sin comprometer los estándares.
Además, Gobitz mencionó que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) tiene más de 60 procedimientos relacionados con la minería, energía e hidrocarburos, por lo que solicitó un mayor presupuesto y recursos para agilizar estos trámites. Por el momento, se espera que la inversión minera alcance los US$ 3,500 millones para el 2024, lo cual representa una disminución del 12.5% anual en comparación con las proyecciones del Ministerio de Energía y Minas para el 2023.
El desafío principal para el futuro es concretar el portafolio de proyectos de construcción de minas por US$ 53,000 millones, especialmente en el sur del país, donde se encuentra el clúster minero de Arequipa. Sin embargo, la conformación de un clúster en la zona norte, en la región de Cajamarca, aún no está definida y se requerirá la integración de puertos como Eten en Lambayeque y Bayovar en Piura.