Economía de México: Desafíos ante persistente inflación y desaceleración

Economía de México: Desafíos ante persistente inflación y desaceleración

La economía mexicana enfrenta desafíos con persistente inflación y desaceleración. Analistas prevén menor consumo y posibles recortes en la tasa de interés para estimular la economía. Incertidumbre en mercados financieros ante falta de consenso en política monetaria.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
La economía mexicana enfrenta un panorama desafiante en medio de la persistente inflación que ha marcado el ritmo de los últimos meses. Según analistas consultados, el debilitamiento de la economía y la desaceleración en la creación de empleos podrían contribuir a frenar la escalada de precios, aunque la volatilidad en los alimentos continúa siendo un factor de preocupación. Durante el mes de junio, la inflación general alcanzó un preocupante 4.98%, el nivel más alto de los últimos 12 meses, impulsada principalmente por el aumento en los precios de productos agropecuarios. Este incremento sorprendió a los expertos, ya que el índice subyacente, que excluye elementos volátiles, comenzó a mostrar signos de desaceleración en los servicios, considerados fundamentales para medir la inflación a largo plazo. Paulina Anciola, subdirectora de Estudios Económicos de Citibanamex, señaló que la desaceleración en la creación de empleos formales y la contracción en el consumo privado podrían aliviar las presiones inflacionarias en el mercado laboral. Este panorama apunta a una disminución en los salarios y en el gasto de los mexicanos, lo que eventualmente se traduciría en un menor consumo y, por ende, en una reducción en la inflación de servicios. Por su parte, Carlos Capistrán, economista en jefe de Latam y Canadá de Bank of America, advirtió que la inflación seguirá enfrentando presiones, especialmente en el sector agropecuario, a lo largo del año. Además, factores como la posible depreciación del peso en los próximos meses podrían agravar la situación, generando incertidumbre en los mercados financieros. En cuanto a la política monetaria, los analistas coinciden en la posibilidad de recortes a la tasa de interés en el próximo mes de agosto, aunque existe división dentro de la Junta de Gobierno al respecto. Mientras algunos miembros abogan por reducciones graduales en la tasa de interés para estimular la economía, otros, como Jonathan Heath e Irene Espinosa, han expresado reservas ante movimientos precipitados en este sentido. La incertidumbre sobre la dirección de la política monetaria se intensifica ante la falta de consenso entre los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México. Las próximas minutas de la decisión de política monetaria serán clave para comprender cómo se están perfilando las posturas a favor y en contra de recortes en la tasa de interés, con votos disidentes como el de Omar Mejía en la última reunión. En resumen, la economía mexicana se enfrenta a un escenario complejo donde la desaceleración económica, la contracción en la creación de empleos y la inflación persistente plantean desafíos significativos para las autoridades financieras. La incertidumbre en los mercados y la volatilidad en los precios de alimentos mantienen en vilo a analistas y ciudadanos, que esperan con expectación las próximas decisiones de política monetaria y sus repercusiones en la economía nacional.
Ver todo Lo último en El mundo