
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Economía y Finanzas 30.05.2024
La situación de Petro-Perú ha tomado un giro preocupante con la reciente rebaja en su calificación crediticia por parte de la firma S&P Global. Esta rebaja, de 'B+' a 'B', indica un descenso en su camino hacia el temido 'default' o insolvencia, lo cual podría acarrear impactos significativos para el gobierno peruano, tanto a nivel social, económico como reputacional.
La advertencia de S&P se enfoca en el riesgo de que la petrolera estatal pueda incurrir en un evento de default si no logra renegociar una nueva exención con sus acreedores debido al potencial retraso en la publicación de sus estados financieros auditados del 2023. De no cumplir con este requisito antes del 31 de mayo, Petro-Perú podría enfrentar serias consecuencias, incluyendo la degradación de su rating a niveles aún más bajos, llegando incluso al nivel de default.
La planta de flexicoquing, cuyo mal funcionamiento ha sido identificado como una de las causas del deterioro en la liquidez de Petro-Perú, se convierte en un factor clave en esta situación. La falta de generación de flujos de caja suficientes para hacer frente a los compromisos de la empresa, incluyendo los laborales, ha contribuido a la degradación del perfil crediticio de la estatal.
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, ha sido enfático al señalar que Petro-Perú se encuentra técnicamente en quiebra, con una deuda que supera cuatro veces su patrimonio y serias deficiencias en su situación financiera. Esta declaración se suma a las advertencias previas realizadas por Oliver Stark, vicepresidente a cargo de la empresa, quien ha calificado la situación como "muy grave" y ha alertado sobre la insostenibilidad de los ratios de liquidez e insolvencia.
Ante este escenario crítico, la necesidad de una decisión contundente por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Energía y Minas se vuelve imperativa. La posibilidad de un rescate adicional o la implementación de una gestión privada para Petro-Perú son propuestas que se encuentran sobre la mesa, mientras el Directorio de la empresa se prepara para presentar un plan de acción en las próximas semanas.
Para algunos expertos, como Arturo Vásquez, la reestructuración de Petro-Perú a través de un proceso concursal en Perú y Nueva York podría ser la mejor solución ante la crisis actual. La influencia política sobre la empresa y la necesidad de una gestión eficiente son aspectos clave a considerar en la búsqueda de una salida viable a esta situación.
En definitiva, la rebaja en la calificación crediticia de Petro-Perú por parte de S&P pone de manifiesto la gravedad de la crisis que enfrenta la petrolera estatal. La necesidad de tomar medidas urgentes y efectivas para evitar un default y garantizar la sostenibilidad de la empresa se convierte en un desafío ineludible para las autoridades y los responsables de la gestión de Petro-Perú. La incertidumbre sobre su futuro y las implicancias de una posible insolvencia hacen imperativo actuar con determinación y rapidez para revertir esta situación crítica.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
