El desafío de pronosticar en una Argentina incierta
La incertidumbre sobre eventos futuros en medicina y economía dificulta la predicción precisa. El economista Walter Evans Hoadley destaca que la formación de los economistas se centra en el análisis, no en la toma de decisiones. Los pronósticos económicos deben ser sólidos, factibles y probables, pero factores externos pueden afectarlos. En Argentina, el nuevo gobierno enfatiza el ajuste fiscal y monetario, lo que lleva a tomar decisiones basadas en restricciones presupuestarias modificadas. Las empresas dependen de las ventas y los empresarios deben tomar decisiones con poca información. La imposibilidad de pronosticar con precisión se debe a los desafíos y la fluidez de la situación en el país. Es recomendable tomar decisiones basadas en la realidad diaria, en lugar de prestar atención a pronósticos mediáticos.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
En ocasiones, nos preguntamos sobre eventos futuros y buscamos respuestas precisas que nos aseguren certezas. Sin embargo, tanto en la medicina como en la economía, es difícil predecir lo que está por venir. Walter Evans Hoadley, un reconocido economista estadounidense, comentó que la formación de los economistas se centra en el análisis, pero no en la toma de decisiones o comprensión del proceso de toma de decisiones. Además, resaltó la importancia de hablar con autoridad y verdad.
Hoadley también mencionó que los pronósticos económicos deben ser económicamente sólidos, políticamente factibles y psicológicamente probables. Sin embargo, es necesario filtrar estos pronósticos con consideraciones políticas y sociales, ya que factores externos pueden afectarlos. No obstante, la incertidumbre no puede ser modelada, y pretender saber lo que no es posible saber puede confundir y distraer.
En el caso de Argentina, con un nuevo gobierno que enfatiza el ajuste fiscal y monetario, así como la invitación al sector privado para reemplazar la menor demanda del sector público, las decisiones se toman en base a la restricción presupuestaria modificada. Esto ha llevado a los gobernadores y los intendentes a tomar decisiones como aumentar impuestos, reducir gastos y posiblemente contraer deudas.
En este contexto, la vida de las empresas depende de la venta y los empresarios argentinos están acostumbrados a tomar decisiones sin contar con tanta información. La imposibilidad de pronosticar con precisión en Argentina se debe a los desafíos y la fluidez de la situación en el país. Por lo tanto, en lugar de prestar atención a los pronósticos mediáticos, es recomendable reflexionar sobre la experiencia propia y ajena, estar atentos y tomar decisiones basadas en la realidad del día a día.