Banco Central genera malestar en el sector agropecuario por medida que encarece el crédito a productores de soja
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha generado enojo en el sector agropecuario al prorrogar una medida que encarece el crédito a los productores de soja. Esta medida aumenta la tasa de interés para aquellos que retengan al menos el 5% de su cosecha. Las entidades rurales han expresado su desacuerdo, argumentando que genera marginación entre los productores. La medida ha sido criticada por ser discriminatoria y va en contra de la desregulación y liberación económica esperada. Los representantes del sector solicitan que se reconsidere esta medida, ya que perjudica a los productores y a la economía del país. Los analistas financieros recomiendan que los productores planifiquen sus flujos financieros y busquen alternativas de financiamiento.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha generado un fuerte enojo en el sector agropecuario al decidir prorrogar una medida que encarece el crédito a los productores de soja. Esta circular, implementada durante el gobierno anterior, aumenta la tasa de interés para aquellos productores que retengan al menos el 5% de su cosecha de soja. Desde que se implementó esta norma, las entidades rurales han expresado su desacuerdo, ya que consideran que genera marginación entre los productores.
Esta prórroga ha vuelto a generar oposición en el sector agropecuario. Los representantes de las diferentes entidades rurales han manifestado su descontento y enfatizado que la medida perjudica al desarrollo del sector y a la economía del país en general. Argumentan que muchos productores almacenan soja no solo para venderla, sino también para su consumo a lo largo del año en actividades como feedlots y tambos.
La medida del BCRA, que impone una tasa de interés más alta a los productores con más del 5% de soja almacenada, ha sido criticada por su carácter discriminatorio y por ir en contra de la desregulación y la liberación de la economía que se esperaba del gobierno actual. Las entidades rurales esperan que esta medida sea reconsiderada, ya que va en contra de la política actual y perjudica tanto a los productores de soja como a los productores mixtos.
La prórroga de esta medida ha generado preocupación y malestar en el sector agropecuario, ya que consideran que se está discriminando al sector y dificultando su financiamiento a tasas más altas. Los productores que aún conservan soja lo hacen para protegerse de la inflación y solventar sus obligaciones en moneda nacional. Sin embargo, consideran que esta medida no envía señales positivas al sector y va en contra del potencial productivo del mismo.
Según un analista financiero, esta medida se justifica por la necesidad de obtener dólares y evitar la retención de divisas por parte del sector agropecuario. Sin embargo, considera que las subas de retenciones y los impuestos a las importaciones del campo han tenido un impacto más agresivo en el sector. Para los productores de soja, se recomienda que planifiquen sus flujos financieros y busquen alternativas de financiamiento antes de la nueva cosecha.