Alquileres en Buenos Aires: expectativas y debates tras la derogación de la Ley de Alquileres
El mercado de alquileres en Buenos Aires ha experimentado un aumento significativo en los últimos 12 meses, superando el 300%. El presidente Javier Milei ha derogado la Ley de Alquileres mediante un DNU, generando expectativas y debates en el sector inmobiliario. La nueva disposición establece que los contratos se regirán por las normativas del Código Civil y Comercial de la Nación, con ciertas modificaciones aplicables. Esto ha generado tres situaciones de contrato de alquiler distintas. El aumento en los alquileres plantea un dilema para los primeros meses de 2023, con pronósticos de incrementos significativos. Aunque se espera que la derogación de la ley calme las alzas de precios, los expertos advierten que los valores seguirán aumentando debido a la inflación. La incertidumbre persiste en cuanto a las proyecciones futuras del mercado de alquileres en Buenos Aires.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El mercado de alquileres en la ciudad de Buenos Aires ha experimentado un aumento significativo en los últimos 12 meses, superando el 300%. Este aumento ha llevado el valor promedio del alquiler de un monoambiente a estar por encima del salario mínimo. El presidente Javier Milei ha cumplido su promesa de derogar la Ley de Alquileres mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), lo que ha generado expectativas y debates en el sector inmobiliario.
La nueva disposición establece que a partir del 29 de diciembre los contratos de alquiler se regirán por las normativas del Código Civil y Comercial de la Nación, con ciertas modificaciones aplicables. Entre los aspectos destacados de la nueva ley se encuentra la flexibilidad en la duración de los contratos y la posibilidad de ajustar los valores de alquiler mediante acuerdo entre las partes.
Esto ha generado tres situaciones de contrato de alquiler distintas: aquellos regidos por la ley anterior, que seguirán ajustándose según el Índice de Contratos Locativos (ICL) o el coeficiente Casa Propia hasta su vencimiento; aquellos regidos por la nueva ley, que tendrán su primera actualización semestral en abril próximo; y aquellos que hayan suscrito un contrato recientemente, cuya actualización estará vinculada al Índice de Casa Propia.
El aumento en los alquileres plantea un dilema respecto a las expectativas para los primeros meses de 2023. Según el economista Federico González Rouco, los inquilinos podrían enfrentar incrementos de hasta el 145% en enero, seguidos por aumentos del 160% en febrero y del 190% en marzo. Estos pronósticos se dan en el contexto de una economía que proyecta un aumento de la inflación superior al 200% para marzo de 2024.
Esta situación se debe al desfase en la fórmula de ajuste, que utiliza datos atrasados y no refleja completamente el impacto de la devaluación y otros factores. Además, los alquileres en la ciudad de Buenos Aires han superado el 300% de aumento en el último año, situándose por encima de la tasa de inflación interanual. Esto ha llevado a que el salario mínimo ya no sea suficiente para costear el alquiler promedio de un monoambiente.
Aunque la derogación de la Ley de Alquileres se espera que calme las alzas de precios, los expertos advierten que los valores seguirán aumentando debido a la inflación. Sin embargo, se prevé que los incrementos sean más moderados sin la ley vigente. Los propietarios ajustarán los contratos para acompañar la inflación con el tiempo en lugar de anticiparse a la suba de precios. La incertidumbre persiste en cuanto a las proyecciones futuras del mercado de alquileres en Buenos Aires.