Las superestrellas con potencial exportador y cómo impulsar su desarrollo en Argentina

Las superestrellas con potencial exportador y cómo impulsar su desarrollo en Argentina

internacional, así como también de inversiones en infraestructura y mejoras en la logística y conectividad. Además, se destaca la importancia de promover la innovación y el desarrollo tecnológico en cada uno de estos sectores, para poder ofrecer productos y servicios de mayor valor agregado. En este sentido, se menciona la necesidad de incentivar la formación y capacitación de recursos humanos especializados, así como también de establecer alianzas estratégicas con otros países y empresas internacionales. En resumen, para que estas superestrellas con potencial exportador se desarrollen, se requiere de un marco político y económico favorable, así como también de acciones concretas que impulsen su crecimiento y competitividad a nivel global.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Cuáles son las superestrellas con potencial exportador y qué hacer para que se desarrollen CÓRDOBA.- Exportar no solo implica ingresos de divisas -siempre necesarias para la Argentina- sino que también significa innovación, desarrollo, empleo. A poco del cambio de Gobierno, los agentes económicos esperan no solo un plan de estabilización sino también medidas que permitan desplegar las potencialidades existentes. Insisten en que se perdieron oportunidades ya que las restricciones internas imposibilitaron aprovechar plenamente las posibilidades que dejaron tanto la pandemia del Covid-19 como la invasión de Rusia a Ucrania. LA NACION analizó los cinco sectores con más potencialidad de crecimiento a mediano plazo. Agroindustria, energía, minería, economía del conocimiento y turismo son los sectores considerados de alta potencialidad exportadora. Claro que, al interno de cada uno, hay rubros que se posicionan bien y están apenas aprovechados en la actualidad. Los empresarios de IDEA elaboraron un documento -que entregaron a los candidatos a presidente antes del balotaje- en el que plantearon que "tendencias como la sustentabilidad, la transición energética, la digitalización, la bioeconomía y la reconfiguración de las cadenas globales de valor debido a los desafíos geopolíticos están generando un entorno de oportunidades" para esos sectores. En el 2022 la agroindustria registró un récord de exportaciones: vendió al mundo por US$60.000 millones; 6,7 de cada 10 dólares que ingresaron al país en concepto de ventas al mundo fueron generados por el sector que este año se vio fuertemente golpeado por la sequía. En el caso de la minería, las exportaciones del 2022 sumaron US$3.878 millones (alrededor de 4% del total); las de la economía del conocimiento, US$ 7.300 millones (nueve por ciento del global). En lo que hace a la balanza comercial energética registró un déficit de U$S 4470 millones, aunque las exportaciones se incrementaron U$S 3.100 millones respecto a 2021 por las operaciones de petróleo y gas natural. A nivel internacional la Argentina es muy competitiva en carnes, cereales y oleaginosas incluyendo a toda su cadena de valor. Soja, maíz, trigo, carne bovina, girasol, pesca, cebada, lácteos, uva y maní son los rubros que exportan por más de 1,6% del global. Todo el resto de las economías regionales tienen un peso relativo mundo menor, aunque muchas tienen potencialidad y pueden hasta triplicar sus envíos al exterior con el consecuente impacto en empleo y desarrollo a nivel interno. El sector minero exporta unos US$4.000 millones al año, aunque podría multiplicar al menos por dos ese valor. En lo inmediato es el litio el que puede crecer en envíos al exterior, podría pasar a 80.000 toneladas anuales. El país integra el "triángulo del litio" con Chile y Bolivia, el que concentra alrededor de dos tercios de las reservas mundiales del mineral. A nivel local hay dos yacimientos en producción (Catamarca y Jujuy). En Salta, La Rioja y San Juan todavía no hay explotación. El sector del turismo mueve unos US$50.000 millones al año, con atractivos en todas las provincias del país y con gastos en turismo receptivo por US$ 3.700 millones al año, cifra que lo deja entre los diez que más exportan. Después de la pandemia del Covid-19, el mundo revalorizó los viajes a zonas naturales, con posibilidad de disfrute al aire libre; hay más preferencias asociadas a la sustentabilidad. Para aprovechar al máximo la demanda mundial, describe el documento de IDEA, se requieren de políticas fiscales que mantengan al sector competitivo a nivel
Ver todo Lo último en El mundo