La inflación récord amenaza a Argentina mientras la crisis económica encuentra ciertos límites
Diciembre ha sido un mes de inflación récord en Argentina, pero parece que la crisis comienza a ponerle ciertos límites. Las medidas de desregulación impulsadas en el DNU, el fin de programas como Precios Justos y los ajustes en naftas y alimentos han repercutido en otros aumentos para diciembre y principios de 2024. Sin embargo, algunos expertos creen que la recesión económica podría contrarrestar estas subas. Según consultoras, la suba de precios se ha acelerado en diciembre, estimando que este mes llegará a números por encima del 25%. Expertos también señalan que la erosión del salario real y la recesión económica podrían limitar algunas estrategias de precios. Se espera que la tendencia al alza de los alimentos se mantenga, con aumentos promedio del 33% en el mes. Será necesario impulsar reformas, desregulaciones y mayor competencia en el mercado local para reducir la inflación.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Diciembre ha sido un mes de inflación récord en Argentina, pero parece que la crisis comienza a ponerle ciertos límites. Las medidas de desregulación impulsadas en el DNU, el fin de programas como Precios Justos y los ajustes en naftas y alimentos han repercutido en otros aumentos para diciembre y principios de 2024. Sin embargo, algunos expertos creen que la recesión económica podría contrarrestar estas subas.
Según diferentes consultoras, la suba de precios se ha acelerado en diciembre. Tras el récord mensual de inflación en noviembre, muchas estiman que este mes llegará a números por encima del 25%. Las primeras medidas de ajuste del Gobierno, el movimiento del dólar y las remarcaciones en rubros como alimentos son algunos de los factores que han contribuido a esta situación.
De acuerdo con el último informe de LCG, la inflación en alimentos y bebidas cerró la semana previa a Navidad en un 11,5%, marcando un fuerte crecimiento respecto al 6,1% de la semana anterior. Por su parte, un informe de Ecolatina señala que la corrección de los precios relativos acelerará la inflación a corto plazo, debido a la expectativa de devaluación y al final de los acuerdos de precios establecidos por la administración anterior.
Este proceso de corrección de precios podría llevar a que algunos precios suban en la primera mitad de 2024, como ya ha sucedido con los aumentos en combustibles y la eliminación del congelamiento de las cuotas en la medicina prepaga. Incluso la discontinuidad del programa de Precios Justos impactará fuertemente en estos aumentos.
A pesar de esto, algunos especialistas creen que hacia finales de diciembre podría darse un retroceso en los ritmos de ajuste de los precios, aunque la inflación se mantendrá elevada durante la primera parte de 2024. La erosión del salario real y la recesión económica podrían ser limitantes para algunas estrategias de precios. Además, se espera que la tendencia al alza de los alimentos se mantenga, con aumentos promedio del 33% en el mes. Para reducir la inflación, será necesario impulsar reformas, desregulaciones y mayor competencia en el mercado local.