Cubanos hacen filas desesperadas por gasolina ante el "paquetazo" económico del gobierno

Cubanos hacen filas desesperadas por gasolina ante el "paquetazo" económico del gobierno

El gobierno de Cuba ha generado preocupación y malestar entre la población al anunciar un "paquetazo" de ajuste económico. Se espera que estas medidas tengan un fuerte impacto en el nivel de vida de una sociedad ya muy golpeada. Entre las medidas se encuentra el aumento de precios en servicios básicos, el fin del subsidio a la gasolina y ajustes en las plantillas estatales. A pesar de las críticas, el presidente Miguel Díaz-Canel ha defendido las medidas, pero la realidad muestra que la economía cubana está en un estado caótico, con escasez de alimentos y una creciente población que decide abandonar la isla.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El gobierno de Cuba ha anunciado un "paquetazo" de ajuste económico que ha generado preocupación y malestar entre la población. Se espera que estas medidas tengan un fuerte impacto en el nivel de vida de una sociedad ya muy golpeada. Entre las medidas anunciadas se encuentra el aumento de precios en servicios básicos como luz, gas, agua y transporte público, así como el fin del subsidio a la gasolina. Además, se espera nuevos recortes a la cartilla de racionamiento y ajustes en las plantillas estatales. A pesar de las críticas, el presidente Miguel Díaz-Canel ha afirmado que no se trata de un "paquete neoliberal contra el pueblo", aunque la realidad evidencia lo contrario. El "paquetazo" económico impuesto por el gobierno cubano ha provocado que los ciudadanos se lancen a hacer filas para comprar gasolina antes de que suban los precios. El presidente Miguel Díaz-Canel ha defendido estas medidas asegurando que darán un salto necesario en la economía y que se hará más revolución y socialismo. Sin embargo, los expertos económicos advierten que estas medidas podrían triturar aún más los bolsillos de los cubanos, que ya están muy castigados. Las medidas incluyen aumentos en servicios básicos, como luz, gas, agua y transporte, así como el fin del subsidio a la gasolina y nuevos recortes a la cartilla de racionamiento. Todo esto en medio de una contracción de la economía y una inflación alta. A pesar de las afirmaciones del presidente, la realidad es evidente. El famoso plan de ordenamiento económico ha fracasado y ahora es sustituido por un programa de estabilización macroeconómica que se caracteriza por aumentos de precios y tarifas que afectan el nivel de vida de los cubanos. Expertos consideran que este paquetazo no presenta un plan concreto para dinamizar la economía y que se trata más bien de medidas de austeridad. Además, la economía cubana se enfrenta a la disminución de remesas y a los aumentos en los precios de los productos que necesitan, mientras que los precios de los productos que venden bajan. La situación es caótica, con escasez de alimentos y una creciente población que decide abandonar la isla. En enero, el gobierno cubano planea tomar el control del mercado cambiario, con el objetivo de frenar las subidas frenéticas del dólar. Sin embargo, expertos consideran que esta medida es delirante y muestra una visión utópica de la realidad económica del país. A pesar de los controles e imposiciones del gobierno, la crisis económica y el déficit fiscal hacen imposible estabilizar la tasa de cambio. En el mercado negro, el dólar ya se vende a 280 pesos, lo que demuestra la grave situación económica que enfrenta Cuba.
Ver todo Lo último en El mundo