Aumento de los derechos de exportación en el agro genera preocupación y contradice promesas del gobierno de Milei
El gobierno de Javier Milei ha generado confusión en el sector agropecuario al anunciar medidas que contradicen sus promesas de reducir impuestos y eliminar retenciones. Inicialmente se informó que los derechos de exportación subirían al 15% para todos los sectores, excepto el agro, pero luego se supo que también se aplicaría este aumento a los productos del agro, excepto los del complejo soja. Esta decisión ha sido rechazada por el sector rural.
El argumento del equipo económico es que la devaluación del peso compensa la suba de los derechos de exportación, pero expertos en economía agropecuaria han señalado que el incremento de la cotización es menor si se compara con el valor del dólar en la última versión del Programa de Incremento Exportador. Además, se espera que el aumento de los derechos de exportación se enfrente a batallas legales en el Congreso.
Estas medidas podrían afectar la inversión en tecnología y la mejora de la productividad, además de deteriorar el incentivo a aumentar las exportaciones si el tipo de cambio se retrasa respecto de la inflación. Para despejar dudas sobre el futuro, es necesario acelerar la desregulación del comercio y la eliminación de trabas para importar in
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El gobierno de Javier Milei ha anunciado medidas que han generado confusión y preocupación en el sector agropecuario. Inicialmente, se informó que los derechos de exportación subirían al 15% para todos los sectores, excepto el agro. Sin embargo, horas después se supo que el gobierno también planeaba aplicar este aumento a los productos del agro, excepto los del complejo soja. Esta decisión ha sido rechazada por el sector rural.
El argumento del equipo económico es que la devaluación del peso compensa la suba de los derechos de exportación. Sin embargo, expertos en economía agropecuaria han señalado que si se compara con el valor del dólar en la última versión del Programa de Incremento Exportador, el incremento de la cotización es menor. Además, se prevé que el aumento de los derechos de exportación se enfrentará a batallas legales, ya que su aprobación deberá pasar por el Congreso.
Estas medidas contradicen las palabras de Milei como candidato, quien prometió reducir impuestos y eliminar las retenciones. Aunque se entiende la situación de emergencia, el aumento de los derechos de exportación no suele ser revertido y puede afectar la inversión en tecnología y la mejora de la productividad. Además, puede deteriorar el incentivo a aumentar las exportaciones si el tipo de cambio se retrasa respecto de la inflación.
Para despejar las dudas sobre el futuro, es necesario que el nuevo gobierno acelere la desregulación del comercio y la eliminación de trabas para importar insumos. También es importante tener en cuenta los trabajos de la OCDE, que identifican a Argentina como el país que más recursos quita a los productores agropecuarios a través de los derechos de exportación. En definitiva, el aumento de las retenciones va en contra de una visión de fomentar una economía moderna con reglas de juego claras.