Posibles efectos de los cambios en la política monetaria en Argentina: ¿éxito o fracaso para Milei y Caputo?
En el inicio de la gestión de Javier Gerardo Milei y Luis Andrés Caputo en Argentina, se analizan los posibles efectos de los cambios en la política monetaria. Los resultados dependerán de la credibilidad que logren generar en la población. El economista David K. Backus destaca dos aportes importantes de su carrera: la extensión del planteo de inconsistencia temporal a economías abiertas y los perjuicios de un cambio en la política económica cuando la población duda de la credibilidad de las autoridades. En el mejor caso, con confianza de la población, se podría observar una caída de la inflación sin recesión. En el peor caso, con falta de confianza, se producirían remarcaciones de precios, recesión y despidos. La credibilidad del gobierno será puesta a prueba desde el primer día. La comunicación efectiva será clave. Los líderes deben enfocarse en resolver los problemas más importantes y urgentes sin preocuparse demasiado por el impacto electoral a largo plazo.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
En el arranque de la gestión de Javier Gerardo Milei y Luis Andrés Caputo, es relevante analizar los posibles efectos de los cambios en la política monetaria en la Argentina. Según los estudios de Robert Joseph Barro y David B. Gordon, los resultados dependen de la interacción entre las medidas adoptadas por las autoridades y la credibilidad que generen en la población. Para comprender mejor esto, se entrevistó al economista David K. Backus, quien destacó dos aportes importantes de su carrera. Por un lado, junto a otros economistas, extendió el planteo de inconsistencia temporal a economías abiertas, mostrando que las conclusiones pueden variar en este contexto. Por otro lado, se ocupó de los perjuicios que puede generar un cambio en la política económica cuando la población duda de la credibilidad de las autoridades.
En base a esto, se pueden plantear diferentes escenarios en la Argentina. En el mejor caso, si la población cree en la gestión de Milei y Caputo, se podría observar una caída significativa de la inflación sin recesión, con reactivación económica a través de la desregulación y la reducción de miedos y trámites burocráticos. Sin embargo, en el peor caso, si la mayoría no les cree y espera que las autoridades aflojen, se podrían producir remarcaciones de precios, recesión y despidos, ya que los productores buscarán vender a precios incompatibles con la nueva política fiscal.
También es posible que el esfuerzo inicial del gobierno no elimine por completo el déficit fiscal y que la credibilidad de las autoridades sea puesta a prueba desde el primer día. En cualquier caso, es importante que Milei sea claro en su postura y que la comunicación sea efectiva, ya que la credibilidad en la acción de gobierno recae principalmente en el presidente. Los líderes deben enfocarse en resolver los problemas más importantes y urgentes, sin preocuparse demasiado por el impacto electoral a largo plazo.