Confusión y expectativa en empresas argentinas ante posible fin de controles de precios después de 17 años

Confusión y expectativa en empresas argentinas ante posible fin de controles de precios después de 17 años

Confusión y expectativa en las empresas argentinas ante posible fin de controles de precios. Algunas celebran la noticia y ven en el presidente electo, Javier Milei, esperanza de que las intervenciones terminen. Otras empresas reclaman seguir teniendo interlocutores en el Gobierno. La situación se agrava por incumplimientos de las pautas de Precios Justos y posibles aumentos con devaluación del tipo de cambio. La Secretaría de Comercio dejará de controlar precios, generando incertidumbre en sectores de productos de consumo masivo y supermercados. Algunas empresas adelantan ajustes por la incertidumbre. Los controles de precios no han logrado controlar la inflación en el país.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Confusión y expectativa se apoderan de las empresas en Argentina ante la posibilidad de que los controles de precios lleguen a su fin después de 17 años. Mientras algunas firmas celebran esta noticia y ven en el presidente electo, Javier Milei, la esperanza de que las intervenciones terminen, otras reclaman seguir contando con interlocutores en el Gobierno. La situación se agrava debido a que las pautas de Precios Justos ya no se están respetando y se esperan más aumentos si hay devaluación del tipo de cambio oficial. La Secretaría de Comercio, que estará a cargo de Pablo Lavigne en el gobierno de La Libertad Avanza, dejará de cumplir sus funciones actuales relacionadas con el control de precios. Esto genera incertidumbre en los sectores que se dedican a la fabricación de productos de consumo masivo, supermercados y otros puntos de venta. Por un lado, hay empresas que ven esta decisión como una oportunidad para orientarse según la oferta y la demanda, sin intervención estatal. Sin embargo, otras empresas reclaman seguir teniendo interlocutores en el Gobierno. Mientras tanto, la mayoría de las compañías no está cumpliendo con las pautas de Precios Justos y los aumentos en los supermercados se están acelerando. El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, expresó que nunca creyeron en los controles de precios y que no les sorprende la decisión de dejar de regular los precios. Algunas empresas están adelantando los ajustes que se esperaban para diciembre debido a la incertidumbre respecto al tipo de cambio oficial y los costos del próximo mes. El programa Precios Justos, que fue una de las apuestas de Sergio Massa, ha perdido fuerza y muchos productos no están respetando sus pautas de aumento mensual. Los controles de precios han sido una práctica recurrente en Argentina durante años, pero no han logrado controlar la inflación que sigue siendo alta en el país.
Ver todo Lo último en El mundo