Incremento de ciberataques en la industria energética: riesgos y medidas de seguridad para proteger la infraestructura crítica
El sector energético se encuentra cada vez más amenazado por ciberdelincuentes a nivel mundial, incluyendo Argentina. La reciente crisis energética originada por el conflicto entre Rusia y Ucrania ha expuesto a la industria de petróleo, gas, energía y minería a ataques cibernéticos frecuentes. Empresas de servicios públicos en todo el mundo sufren intentos de ataques diariamente, permitiendo a los piratas informáticos acceder a información clave de sistemas específicos. Además, se ha observado un incremento en el uso de códigos QR para ataques de phishing, lo cual ha aumentado significativamente los costos asociados a los ciberataques. Es crucial tomar decisiones concretas en inversiones de gestión de riesgos cibernéticos y desarrollar capacidades internas en ciberseguridad. En Argentina, la amenaza debe ser considerada como un riesgo hipotético.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El sistema energético se ha convertido en un blanco para los ciberdelincuentes, tanto a nivel mundial como en Argentina. La reciente crisis energética impulsada por el conflicto entre Rusia y Ucrania ha puesto en riesgo a la industria de oil/gas/energía/minería, que se ha convertido en un objetivo frecuente de ataques cibernéticos. Las empresas de servicios públicos en todo el mundo experimentan intentos de ataques diarios, lo que permite a los piratas informáticos obtener información clave sobre los sistemas específicos y utilizarla en su beneficio. Además, se ha observado un aumento en el uso de códigos QR para ataques de phishing, lo que ha llevado a un crecimiento significativo en los costos asociados con los ciberataques. Es fundamental tomar decisiones concretas sobre inversiones en gestión de riesgos cibernéticos y desarrollar capacidades internas en ciberseguridad.
La transformación digital ha alcanzado todos los aspectos de nuestras vidas y cada una de las industrias, incluyendo la energética. Esto ha llevado a un aumento en los ciberataques dirigidos a la infraestructura energética crítica. El ataque a Colonial Pipeline en Estados Unidos fue un ejemplo destacado de la vulnerabilidad de todo el sistema energético. Grupos como DarkSide, vinculado a Rusia, han recaudado millones de dólares en pagos de rescate en criptomonedas a través de estos ataques. En Argentina, la amenaza también es real y se debe considerar como una hipótesis de riesgo. El aumento en los ataques a la infraestructura energética crítica se debe a los cambios globales en la cadena de suministro de energía, como el aumento de las exportaciones de gas natural licuado, los cambios en la cadena de suministro de petróleo crudo y la dependencia de China de las importaciones de petróleo.
Los ciberdelincuentes están atacando regularmente al sector energético, utilizando cepas de ransomware insidiosas. Incluso los piratas informáticos chinos, patrocinados por el Estado, han explotado vulnerabilidades comunes para apuntar a redes y empresas de software/hardware estadounidenses y aliadas. Además, se ha observado un nuevo esquema de phishing utilizando códigos QR, que ha ganado popularidad durante la pandemia de Covid-19. Los ciberdelincuentes distribuyen QRs fraudulentos con el objetivo de obtener datos de los usuarios de forma ilícita. El uso de códigos QR en correos electrónicos ha aumentado drásticamente, ya que ofrecen una mayor probabilidad de eludir los filtros de correo electrónico y pueden ocultar enlaces de phishing dentro de una imagen o archivo adjunto. Esto ha llevado a un aumento significativo en los costos asociados con los ciberataques, con un crecimiento del 357% en la demanda de pagos de rescate desde 2022. Es importante que las organizaciones comprendan cómo están evolucionando las responsabilidades de los roles clave y tomen decisiones concretas sobre inversiones en gestión de riesgos cibernéticos.