Migrantes: pilar económico en EE.UU. frente a la narrativa de deportación

Migrantes: pilar económico en EE.UU. frente a la narrativa de deportación

Donald Trump busca llevar a cabo la mayor deportación en la historia de Estados Unidos. No obstante, los inmigrantes son un factor clave en su economía.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Economía y Finanzas HACE 10 HORAS

La llegada de Donald Trump nuevamente a la presidencia de los Estados Unidos ha estado marcada por una promesa de deportar a una gran cantidad de migrantes, planteando una narrativa que ha alimentado la idea de que estos contribuyen poco o nada a la economía del país. Sin embargo, datos recientes demuestran que la comunidad migrante no solo es esencial, sino que se ha vuelto un pilar fundamental en varios sectores clave de la economía estadounidense.


Según informes del Gobierno de México, las estadísticas revelan que los inmigrantes, en particular los mexicanos, son responsables de la mayor parte de la mano de obra en industrias vitales. Un asombroso 51% de los trabajadores en granjas lecheras y procesamiento de carne son inmigrantes mexicanos, lo que subraya su importancia en el sector agropecuario. Además, el 20% de la mano de obra en la industria manufacturera y de la agricultura también proviene de esta comunidad. Estos porcentajes no son meras cifras; representan vidas y familias que aportan su esfuerzo diario al crecimiento económico estadounidense.


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha enfatizado la necesidad de reconocer el impacto positivo que tienen los migrantes en la economía. “Es muy importante que todas y todos los mexicanos lo conozcamos y todas y todos los estadounidenses lo conozcan también”, afirmó. Su mensaje resuena en un momento en que la narrativa sobre la migración es frecuentemente distorsionada, fomentando una percepción errónea que infravalora el trabajo de aquellos que han cruzado fronteras en busca de mejores oportunidades.


A nivel general, en 2023, los inmigrantes, incluyendo a aquellos que se encuentran en el país de manera indocumentada, constituyen el 18.6% de la fuerza laboral de Estados Unidos, lo que se traduce en casi 30 millones de trabajadores. Este es un dato significativo que pone de relieve la magnitud de su contribución al mercado laboral. Muchos de estos trabajadores se encuentran en sectores de servicios, construcción y transporte, donde su labor es indispensable.


Entre la población migrante, el 50% de los trabajadores son hispanos, mientras que un 25.1% son de origen asiático. Esta diversidad no solo enriquece la cultura estadounidense, sino que también es esencial para el funcionamiento eficiente de una economía que depende cada vez más de la mano de obra de inmigrantes en áreas que muchos estadounidenses podrían no estar dispuestos a ocupar.


En el caso de los trabajadores indocumentados, su contribución es igualmente notable. Se estima que alrededor de 8.3 millones de ellos están generando ingresos que alimentan la economía de Estados Unidos. Desempeñan roles esenciales como cocineros, repartidores, taxistas y auxiliares de salud, entre otros. Estos trabajos son vitales para el funcionamiento diario de la sociedad, y son desempeñados mayoritariamente por personas que, a pesar de su estatus migratorio, están comprometidas con su labor y su comunidad.


Además de su participación en la fuerza laboral, los migrantes también cumplen con sus obligaciones fiscales. De acuerdo con datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, en 2022, los inmigrantes aportaron más de $382 mil millones de dólares en impuestos federales y $196 mil millones en impuestos estatales. Este flujo significativo de ingresos fiscales es un testimonio del compromiso de los migrantes con la economía estadounidense, incluso en situaciones donde su estatus legal puede ser incierto.


La narrativa de que los migrantes están "quitando trabajos" a estadounidenses se desmorona ante estos hechos. Más bien, se revela que son parte integral de la solución económica, contribuyendo a la creación de empleos y al crecimiento de industrias clave. Ignorar su aporte no solo es deshonesto, sino que también puede tener consecuencias negativas para una economía que se basa en la diversidad y el trabajo duro.


En un contexto donde se discuten políticas migratorias, es esencial que tanto los líderes políticos como la ciudadanía reconozcan el valor que los migrantes aportan cada día. La inclusión de sus historias y su reconocimiento en el debate público se vuelve crucial no solo para corregir la narrativa, sino también para construir un futuro económico más sólido y justo para todos.

Ver todo Lo último en El mundo