Alerta BRICS: ante los aranceles de Trump, Brasil aumentó sus ventas de carne a China y podría desplazar a la Argentina

Alerta BRICS: ante los aranceles de Trump, Brasil aumentó sus ventas de carne a China y podría desplazar a la Argentina

El reposicionamiento brasileño en Asia, tras las nuevas barreras estadounidenses, obliga a Argentina a replantear su estrategia en su principal mercado

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

El reciente incremento de los aranceles impuestos por Estados Unidos a las exportaciones de carne brasileña ha generado un cambio significativo en la dinámica comercial de la región, con Brasil redirigiendo sus ventas hacia China. Ante un arancel de 76,4% que hace inviable el acceso al mercado estadounidense, el país vecino está buscando nuevas oportunidades en el gigante asiático, lo que podría desplazar a Argentina en el sector de la carne. Esta situación representa un desafío considerable para las exportaciones argentinas, que tradicionalmente han tenido a China como su principal destino.


En el mes de julio, las exportaciones argentinas de carne vacuna alcanzaron 62.200 toneladas, con un valor cercano a USD 346,9 millones. Aunque se observó una leve disminución del 1% en volumen en comparación con junio, el valor experimentó un significativo incremento del 5,5%, impulsado por un mejoramiento en los precios internacionales. Sin embargo, este aumento en el valor no oculta la preocupación por la tendencia negativa que se está observando en los embarques hacia China, que absorbe más del 70% de las exportaciones argentinas.


Al comparar el desempeño de julio de 2024 con el mismo mes de este año, se destaca un aumento del 9,7% en el volumen exportado y un notable 51,7% en el valor facturado, lo que pone de manifiesto la recuperación en los precios. El precio promedio por tonelada exportada en julio alcanzó los USD 5.577, lo que representa un incremento del 6,6% respecto al mes anterior y un 38,2% en comparación interanual. Este repunte en los precios ha permitido que, a pesar de una caída acumulada del 14,5% en el volumen exportado durante los primeros siete meses, la facturación total ascienda a USD 1.943 millones, un 17,6% más que en 2024.


Los cortes de mayor valor, como la carne deshuesada, fresca o refrigerada, han experimentado un aumento interanual del 23%, y los productos congelados sin hueso, donde China concentra el 76% de los embarques, han visto un incremento aproximado del 40%. A pesar de estos datos positivos, julio marcó un quiebre en la tendencia de recuperación, con las ventas a China disminuyendo un 7% en comparación con junio.


La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ha advertido que esta tendencia negativa podría intensificarse en agosto, debido a la disrupción comercial generada por los aranceles de Estados Unidos y la respuesta esperada de Brasil. En este sentido, se vislumbra que Brasil está aprovechando la oportunidad para incrementar sus exportaciones de carne hacia China, con un aumento del 18% en los embarques entre junio y julio, consolidando su presencia en el mercado asiático.


El panorama se complica aún más para Argentina, cuya exposición comercial a China es elevada. La reconfiguración de Brasil en este mercado es de especial relevancia, ya que podría acentuar la pérdida de competitividad que el país ha experimentado en el último año. Los datos preliminares de agosto ya anticipan una nueva retracción en los volúmenes exportables, sumado al creciente stock de carne importada en los almacenes chinos, lo que podría afectar la demanda futura.


Hasta julio, las exportaciones argentinas a todos los destinos totalizaron 376.245 toneladas, unas 54.500 toneladas menos que en el mismo periodo de 2024. La meta de igualar el total exportado en todo 2024 —769.000 toneladas— se presenta como un desafío, dado que sería necesario aumentar el ritmo de embarques en un 25% en los próximos meses, en un contexto donde la competencia con Brasil se intensifica.


Así, la alerta se mantiene en el sector de la carne, donde las decisiones comerciales y las tensiones internacionales juegan un papel crucial en el futuro de las exportaciones argentinas. La necesidad de adaptarse y buscar nuevos mercados se vuelve urgente, mientras que el entorno competitivo se transforma rápidamente con el movimiento de Brasil hacia China. La situación actual invita a un análisis profundo y a la implementación de estrategias que permitan a Argentina recuperar su posicionamiento en uno de los mercados más importantes del mundo.

Ver todo Lo último en El mundo