Masiva movilización en Caracas para inscribirse en la Milicia Bolivariana

Masiva movilización en Caracas para inscribirse en la Milicia Bolivariana

Multitudes se convocaron Caracas el sábado para inscribirse en la milicia venezolana después de que el presidente Nicolás Maduro hiciera un llamado a reforzar la defensa ante amenazas de Estados Unidos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 25.08.2025

El pasado sábado, Caracas fue testigo de una masiva movilización de ciudadanos que acudieron a inscribirse en la Milicia Bolivariana, una respuesta directa al llamado del presidente Nicolás Maduro. Este movimiento se produce en un contexto de creciente tensión entre Venezuela y Estados Unidos, con Maduro denunciando lo que considera amenazas inminentes provenientes del país norteamericano. La Plaza Bolívar, emblemático punto de la capital, se llenó de hombres y mujeres decididos a reforzar la defensa nacional.


Las largas filas que se formaron en la plaza son un claro indicativo del fervor patriótico que ha surgido en respuesta a las recientes declaraciones de la administración estadounidense. Maduro, en un intento por consolidar el apoyo popular, ordenó el despliegue de 4.5 millones de milicianos en todo el país, una cifra que refleja la magnitud de la movilización social que busca fortalecer la defensa del país. La Milicia Bolivariana, establecida por el fallecido presidente Hugo Chávez, ha sido un pilar en la estrategia militar venezolana, pero su relevancia parece cobrar nueva vida en estos tiempos de incertidumbre.


Doris Peña, una trabajadora comunitaria que se unió a las filas de la milicia, expresó su compromiso con el legado de Chávez. “Debemos continuar con el legado de Hugo Chávez: luchar por la patria y los derechos de todos los venezolanos”, afirmó con convicción. Este tipo de declaraciones resuenan en muchos de los nuevos reclutas, quienes ven en la defensa de su país no solo un deber, sino una misión sagrada.


La decisión de alistarse, sin embargo, no está exenta de ambivalencias. Robert Nieves, un profesor que también se inscribió, admitió no tener experiencia con armas, pero argumentó que “defender el país no es solo tener un arma”. Esto subraya una visión más amplia de la defensa nacional que trasciende lo militar y abarca un sentido de protección comunitaria y social.


El trasfondo de esta movilización está marcado por las acciones recientes de Estados Unidos, que han incluido el incremento de recompensas por información sobre Maduro y el aumento del número de tropas en América Latina y el Caribe. La administración del expresidente Donald Trump justificó estas medidas como parte de una estrategia para combatir los grupos de narcotráfico que operan en la región. Sin embargo, para el gobierno venezolano, estas acciones son vistas como provocaciones que amenazan la soberanía nacional.


En esta coyuntura, algunos nuevos miembros de la milicia han dejado claro que están dispuestos a defender su pueblo. Rogelia Martínez, trabajadora social, expresó con determinación: “Defendemos a nuestro pueblo y, de una u otra forma, nos vamos a defender”. Esta frase encapsula el sentimiento de muchos que se han movilizado, mostrando que la percepción de amenaza ha galvanizado a un sector de la población hacia unirse en defensa de su nación.


El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, también se hizo eco del sentimiento colectivo, compartiendo un video en redes sociales que mostraba el proceso de inscripción. Padrino enfatizó que “el pueblo de Venezuela va a las calles a sumarse no solamente a las filas de la Milicia Bolivariana, sino también como una expresión de rechazo a las agresiones imperialistas”. Este tipo de retórica resuena profundamente en un país que ha enfrentado años de sanciones y presiones externas.


La movilización no solo refleja un acto de defensa, sino también una manifestación del descontento popular hacia lo que muchos consideran una injerencia en los asuntos internos de Venezuela. En este contexto, la inclusión en la milicia se convierte en un acto de reafirmación de identidad y resistencia ante lo que se percibe como amenazas externas.


El panorama en Venezuela es complejo y está marcado por una crisis económica y social que ha llevado a millones a buscar mejores condiciones de vida en el extranjero. Sin embargo, esta movilización de ciudadanos en la capital venezolana muestra que, a pesar de las dificultades, hay quienes eligen permanecer y luchar por lo que consideran su patria.


Este fenómeno genera interrogantes sobre el futuro del país y cómo estas acciones influirán en la relación con Estados Unidos y otros actores internacionales. A medida que la tensión persiste, el desarrollo de la Milicia Bolivariana y la respuesta del pueblo venezolano a las amenazas externas serán fundamentales para comprender la nueva dinámica política y social en Venezuela. En definitiva, la historia de este país continúa escribiéndose en medio de desafíos, y cada nuevo capítulo trae consigo una mezcla de esperanza y temor.

Ver todo Lo último en El mundo