Liberan a exguerrilleros de las FARC y funcionario colombiano en Venezuela

Liberan a exguerrilleros de las FARC y funcionario colombiano en Venezuela

Después de 13 días detenidos, los cinco liberados fueron recibidos por autoridades colombianas en la frontera tras la intervención del gobierno de Gustavo Petro.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 27.08.2025

El pasado martes, el régimen de Nicolás Maduro realizó la liberación de cuatro exintegrantes de la guerrilla de las FARC y un funcionario colombiano que habían permanecido detenidos en Venezuela desde el 14 de agosto. Esta decisión ha generado un amplio espectro de reacciones en Colombia y en el ámbito internacional, dado el contexto complejo en el que se desarrolló este hecho. La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) confirmó que los liberados ya están de regreso en Colombia en buen estado de salud.


Los detenidos, quienes cruzaron la frontera desde Cúcuta con fines de "turismo", fueron apresados por cuerpos de seguridad vinculados al régimen de Maduro. La situación de estos ciudadanos colombianos rápidamente se convirtió en un tema de preocupación para el gobierno colombiano, que exigió su liberación a través de gestiones diplomáticas. Este episodio ha puesto de manifiesto las tensiones existentes entre ambos gobiernos, marcadas por la desconfianza y la falta de reconocimiento mutuo.


La historia de estos exguerrilleros es particularmente significativa, ya que tres de ellos eran firmantes del acuerdo de paz de 2016 con el gobierno colombiano. Este acuerdo, que buscaba poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado, ha sido objeto de constantes desafíos, y la liberación de estos exmiembros de las FARC puede interpretarse como un gesto de querer mantener una comunicación abierta en un contexto de relaciones tensas. Sin embargo, su detención armada en territorio venezolano plantea interrogantes sobre la seguridad en la frontera y la dinámica de los grupos armados.


La gestión de esta crisis por parte del gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha sido crucial. A pesar de sus esfuerzos por fomentar un acercamiento con Caracas, la reelección de Maduro en julio de 2024 no fue reconocida por Colombia, lo que ha mantenido una atmósfera de frialdad en las relaciones diplomáticas. Este escenario ha llevado a que ambos gobiernos busquen mantener abiertos los canales de diálogo, a pesar de las diferencias ideológicas y políticas que existen entre ellos.


La liberación de los detenidos también se produce en un contexto de creciente militarización de la frontera por parte de Venezuela, que recientemente anunció el despliegue de 15,000 efectivos militares para combatir grupos ilegales. Esta medida ha sido interpretada como un intento por parte del régimen de Maduro de mostrar fuerza en un momento en que la presión internacional sobre su gobierno se ha intensificado. En este sentido, la situación de seguridad en la frontera sigue siendo un tema delicado y prioritario para ambos gobiernos.


Por otro lado, Gustavo Petro ha defendido a Maduro ante las críticas de Estados Unidos, que ha duplicado la recompensa por la captura del líder venezolano y lo vincula con el Cártel de los Soles, una organización que, según las autoridades estadounidenses, está involucrada en actividades de narcotráfico. Petro ha desestimado estas acusaciones, argumentando que se trata de una "excusa ficticia" utilizada por la extrema derecha para desestabilizar gobiernos que no se alinean a sus intereses.


Este episodio pone de relieve la complejidad de las relaciones entre Colombia y Venezuela, donde la historia de confrontaciones y conflictos ha dejado una huella difícil de borrar. Las acciones recientes del régimen de Maduro, junto a la respuesta del gobierno colombiano, ilustran un delicado equilibrio entre la presión interna y externa que ambos países enfrentan en su camino hacia una posible reconciliación.


La situación de los exguerrilleros de las FARC y el funcionario colombiano también refleja una realidad más amplia en la región. Los desafíos en la frontera no solo son de naturaleza militar, sino que también involucran cuestiones humanitarias y sociales que afectan a miles de familias que viven en la zona. La interconexión de estos factores resalta la necesidad de un enfoque más integral para abordar los problemas fronterizos.


A medida que ambos gobiernos navegan por este laberinto diplomático, la comunidad internacional observa con atención el desarrollo de los acontecimientos. La liberación de los detenidos puede ser un pequeño paso hacia la normalización de relaciones, pero el camino por recorrer sigue siendo incierto y lleno de obstáculos. La historia reciente de Colombia y Venezuela muestra que, a pesar de la intencionalidad de los diálogos y acuerdos, los intereses y realidades en el terreno pueden complicar cualquier avance hacia la paz y la cooperación mutua.

Ver todo Lo último en El mundo