
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La salud en Brasil enfrenta una nueva crisis, esta vez marcada por el alarmante aumento de casos de dengue y gripe en el estado de São Paulo, que ha llevado a un colapso en los hospitales y a la negativa de aseguradoras médicas privadas, como Prevent, de aceptar nuevas afiliaciones en algunas regiones del país. Con más de 5 millones de personas infectadas con dengue y cerca de 3,000 muertes, el Ministerio de Salud se ve sacudido por críticas debido a su manejo deficiente de esta epidemia, a pesar de las advertencias previas de la OMS y la Fiocruz.
La falta de inversión en campañas de prevención y concienciación sobre el dengue, así como la disminución en la contratación de agentes comunitarios de endemias, son señaladas como parte de las fallas en la respuesta del gobierno. Expertos han resaltado la importancia de declarar el estado de emergencia para movilizar a la población en la lucha contra el mosquito transmisor. Además, el Tribunal de Cuentas de la Unión ha alertado sobre la gestión inadecuada de enfermedades infecciosas y la falta de medidas para controlar el uso de fondos destinados a la salud en los distintos estados y municipios.
La situación se agrava con el aumento de casos de enfermedades como la lepra, la leishmaniasis, la fiebre amarilla y la cólera, así como la reducción de la financiación de programas como Farmacia Popular, que ofrece medicamentos gratuitos a millones de brasileños. La crisis se extiende al acceso a la insulina y a los recortes en programas de tratamiento de adicciones, lo que podría tener repercusiones devastadoras en la salud pública a largo plazo.
Por otro lado, el sistema de seguros médicos privados también enfrenta dificultades, con la prohibición propuesta en la nueva reforma tributaria de deducir los gastos del seguro médico para los empleados, lo cual podría llevar al colapso del sistema. Aseguradoras privadas han anulado miles de contratos, incluyendo los de niños con autismo y enfermedades raras, generando preocupación y desesperación en las familias afectadas.
Además, se han denunciado prácticas de falta de transparencia en el Ministerio de Salud, con la contratación de funcionarios en puestos clave sin concurso público y asignaciones de fondos a municipios vinculados a autoridades políticas. Estos casos plantean interrogantes sobre la integridad y la gestión de los recursos en el sector de la salud.
En medio de esta crisis sanitaria y administrativa, las autoridades y la sociedad brasileña se enfrentan a un desafío sin precedentes para garantizar un sistema de salud equitativo, eficaz y transparente. La urgencia de abordar las deficiencias en la prevención y tratamiento de enfermedades, así como en la gestión de los recursos públicos y privados, se vuelve imperativa para proteger la salud y el bienestar de la población en un momento crucial para la nación.
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales

Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú

Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
